informativoaltera2.blogspot.com

sábado, 17 de julio de 2010

Informativo Altera2.0 - Sábado, 17 de julio de 2010

MUNDO

América Latina

- Venezuela

Chávez dice que puede romper relaciones con Colombia en las "próximas horas"

fuente: http://www.rtve.es/noticias/20100717/chavez-dice-puede-romper-relaciones-colombia-proximas-horas/340058.shtml

ESTADO ESPAÑOL

PSC y PSOE pactan en Madrid un texto que evita el término "nación"

fuente: http://www.larazon.es/noticia/8234-montilla-defiende-la-via-del-dialogo-pero-reclama-a-espana-que-cambie

El PSOE se pliega al PSC y lleva al Congreso el "malestar catalán"

fuente: http://www.abc.es/20100717/espana/psoe-pliega-lleva-congreso-20100717.html

La oposición se une para evitar que se congelen las pensiones

fuente: http://www.elpais.com/articulo/espana/oposicion/une/evitar/congelen/pensiones/elpepiesp/20100717elpepinac_3/Tes

Órdago del PNV a Zapatero

fuente: http://www.elcorreo.com/alava/v/20100717/politica/ordago-zapatero-20100717.html

Cristina Garmendia (Ministra de Ciencia e Innovación) - Entrevista: "España es ya la novena potencia científica mundial"

fuente: http://www.larazon.es/noticia/7884-cristina-garmendia-espana-es-ya-la-novena-potencia-cientifica-mundial

Josep Antoni Duran i Lleida (CiU) - Entrevista: "Qué aburrido sería si el Barça sólo jugara contra el Espanyol y el Lleida"

fuente: http://www.larazon.es/noticia/9428-duran-lleida-que-aburrido-seria-si-el-bar-a-solo-jugara-contra-el-espanyol-y-el-lleida

Catalunya

El tripartito y CiU reafirman que Cataluña es una nación en un pacto bajo mínimos

fuente: http://www.diariodesevilla.es/article/espana/748999/parlament/reafirma/cataluna/es/una/nacion/acuerdo/bajo/minimos.html

Alicia Sánchez-Camacho (PP) - Entrevista: "Ahora el Estatut es de todos"

fuente: http://www.publico.es/espana/328288/estatut/presidenta/pp/catalunya/alicia/sanchez/camacho

CAPITALISMO

BBK se queda con CajaSur y el PNV ve más fácil apoyar los Presupuestos de 2011

fuente: http://www.larazon.es/noticia/895-bbk-se-hace-con-el-control-de-cajasur

Mariano Rajoy (PP) transmitió a Íñigo Urkullu (PNV) que veía la operación BBK - CajaSur "con buenos ojos"

fuente: http://www.elcorreo.com/alava/v/20100717/economia/rajoy-trasmitio-urkullu-veia-20100717.html

Marsans presenta un ERE para 947 empleados, el 65,5% de su plantilla

fuente: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Marsans-presenta-ERE-947-empleados-655-plantilla/20100717cdscdiemp_5/cdsemp/

José María Fidalgo: "Le propuse a Solbes nacionalizar la banca y privatizar las cajas"

fuente: http://www.larazon.es/noticia/9503-jose-maria-fidalgo-le-propuse-a-solbes-nacionalizar-la-banca-y-privatizar-las-cajas

DERECHOS HUMANOS

Garzón rinde tributo en Argentina a las víctimas del atentado contra la mutual judía AMIA

fuente: http://es.noticias.yahoo.com/12/20100716/tes-garzon-rinde-tributo-a-las-victimas-eae1b7e.html

CULTURA

Artes escénicas

Eva Yerbabuena reflexionará sobre la guerra civil en "Cuando yo era"

fuente: http://es.noticias.yahoo.com/9/20100717/ten-eva-yerbabuena-reflexiona-sobre-la-g-3f21b39.html

ANÁLISIS

Catalunya y España en la encrucijada (José Montilla)

fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Catalunya/Espana/encrucijada/elpepuopi/20100717elpepiopi_5/Tes

No es lo que se dice, sino dónde (Paloma Biglino Campos)

fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/2150/no-es-lo-que-se-dice-sino-donde/

Una gestión gloriosa (Ignacio Camacho)

fuente: http://www.abc.es/20100717/opinion-colaboraciones/camacho-gestion-gloriosa-20100717.html

HUMOR CRÍTICO

El Gobierno español plantea prohibir los anuncios de prostitución en la prensa

fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnNLhrMAkaj3sfgdlfLH8oGs9ecNJ-Po6LJy_64AlQ0uToLJgm-CWgLFtL8CANLQPDVFpc56Dz5D-f-Eqdo8lV3yCrubIM4Z3VXAdxTp4-5EvLriWqNC221YQ2Owd0D0Z2j968WWMy4UY4/s1600/prostibulo.png

Chávez dice que puede romper relaciones con Colombia en las "próximas horas"

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha anunciado que no asistirá a la investidura del presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, porque debe "cuidar" por su vida, y ha advertido de que "podría romper las relaciones" con esa nación "en las próximas horas".

Chávez ha asegurado en un acto universitario que el actual presidente de Colombia, Álvaro Uribe, a quien ha llamado "mafioso", "es capaz de cualquier cosa", sugiriendo que podría ordenar atentar contra su vida.

- Acusaciones por parte del Gobierno Uribe.

El Gobierno de Uribe acusó en las últimas horas al de Chávez de ocultar a guerrilleros en su territorio y este viernes anunció que llevará el asunto a la Organización de Estados Americanos (OEA), por lo cual Caracas ya ha ordenado el regreso de su embajador en Bogotá.

Tras subrayar que no oculta a nadie, Chávez ha advertido: "Si siguen con sus locuras, yo en las próximas horas voy a romper las relaciones con Colombia y eso haría muchísimo más difícil" que puedan ser restituidas después de que Santos asuma, el próximo 7 de agosto.

El jefe de Estado ha sostenido que Uribe "está peleado con Santos" y que por ello "lo está saboteando".

"Hago un llamado al presidente electo (...); yo le pido que se desmarque de Uribe", ha dicho y ha recordado que había autorizado a su ministro de Exteriores, Nicolás Maduro, a reunirse con María Ángela Holguín, la futura ministra de Relaciones Exteriores de Santos.

- No asistirá a la toma de posesión de Santos.

Chávez ha insistido en que no asistirá a los actos de toma de posesión de Santos, con quien, pese a que "no es ningún santo de nuestra devoción", remarcó, está dispuesto a normalizar las relaciones, congeladas por decisión de Chávez de mediados del año pasado.

"No debo asistir a la posesión y lo lamento mucho", porque "Colombia es una nación hermana, sólo que ha llegado una burguesía que nos odia", ha subrayado y ha sostenido que inicialmente pensó ir para "extender la mano" a Santos y "dar una señal" hacia la normalización de las relaciones.

La "congelación" de las relaciones colombo-venezolanas obedeció a lo que Chávez ha llamado unas acusaciones "irresponsables" del Gobierno de Uribe sobre un supuesto desvío de armas de Venezuela a las FARC.

Posteriormente, en octubre del 2009, empeoró con la firma entre Bogotá y Washington de un acuerdo militar por el cual militares estadounidenses pueden utilizar al menos siete bases castrenses colombianas.

PSC y PSOE pactan en Madrid un texto que evita el término "nación"

Estaba cantado. Por más intentos que se hicieran, por más vueltas que se dieran, los intereses electorales de cada uno harían inviable la convergencia. Así que no ha habido manera de tejer el supuesto frente catalán para presentar una resolución conjunta contra la sentencia del Estatut para votarla en el Congreso el próximo martes.

El PSC se desmarca en Madrid de sus socios en Cataluña y pacta un texto conjunto con el PSOE en el que se comprometen a desarrollar «una fuerte acción política para preservar y garantizar plenamente el anhelo de autogobierno». La presentaron conjuntamente ayer por la mañana el portavoz socialista, José Antonio Alonso, y el coordinador de los 25 diputados del PSC en el Congreso, Daniel Fernández. Se felicitaron por el acuerdo y proclamaron el acatamiento de la sentencia y de la Constitución. Eso sí, la parte dispositiva constata «el malestar creado en Cataluña por la sentencia» y reconoce la necesidad de desarrollar una fuerte acción política para preservar y garantizar plenamente el anhelo de autogobierno».

Y reitera que «la realidad nacional catalana, tal y como se expresa en el preámbulo del Estatut, el autogobierno de Cataluña, la dignidad de sus símbolos e instituciones, la lengua y la cultura catalana, el derecho civil y la tradición jurídica catalana y una financiación justa, tienen perfecta cabida en el marco jurídico y político defendido en 1978». La propuesta será sometida el martes a votación de la Cámara, pero antes será negociada con el resto de fuerzas parlamentarias. Sin embargo, a la vista de los textos alternativos que han presentado tanto CiU como ERC, el acuerdo se antoja difícil. Los nacionalistas catalanes exigen que el Congreso se comprometa a defender íntegramente el texto estatutario y a desplegarlo en su plenitud «por ser la expresión mayoritaria de la unidad civil y política de Cataluña» y porque así lo decidió el pueblo catalán. También aspira a que la Cámara apoye la declaración de Montilla del pasado 28 de junio, cuando dijo que la sentencia era una «gran irresponsabilidad» y que «no hay tribunal que pueda juzgar nuestros sentimientos ni nuestra voluntad. Somos una nación». ERC quiere el aval para un referéndum independentista.

El PSOE se pliega al PSC y lleva al Congreso el "malestar catalán"

En solo una semana, el PSOE ha pasado de decir que la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña era un derrota del PP en toda regla, por dejar «intacto» el 95 por ciento de su articulado, a presentar una resolución en el Congreso con la que pretende abanderar el «malestar creado en Cataluña». Cede así a las exigencias del presidente de la Generalitat, José Montilla, quien lejos de llamar a la tranquilidad, la responsabilidad y el acatamiento del fallo judicial empujó a los catalanes a salir a la calle hace una semana con la pancarta «somos una nación».

La respuesta contradictoria que se dio desde Moncloa y desde la Generalitat tras hacerse público el fallo del TC, que declara inconstitucionales 14 artículos e interpreta 27 más y el preámbulo, tenía dos salidas. O se rompía la unidad de voto en el Congreso entre el PSOE y el PSC a la hora de valorar la sentencia, o una de las dos partes se sometía a la otra. Ha ocurrido lo segundo, y con las elecciones autonómicas catalanas a la vuelta de la esquina, el que se ha plegado ha sido el Gobierno de Zapatero y el PSOE ante la postura beligerante del PSC y Montilla contra la sentencia.

El resultado ha sido una resolución que se debatirá y votará el próximo martes en el Pleno, como colofón del Debate sobre el estado de la Nación. En la misma línea que el presidente Zapatero durante todo el debate, la primera resolución del PSOE versa sobre el «Estatut de Catalunya». Eso sí, en las 15 resoluciones que corresponden a este Grupo no hay ni una sobre el principal problema de los españoles, el paro, pero no falta otra que insta al Gobierno a velar por el cumplimiento de la ley del aborto.

- «Fuerte acción política».

El diputado del PSC Daniel Fernández presentó en rueda de prensa junto al portavoz socialista, José Antonio Alonso, su propuesta de resolución sobre el Estatuto. En ella, el Congreso de los Diputados «desde el acatamiento de las sentencias del Tribunal Constitucional, constata el malestar creado en Cataluña por la sentencia sobre el Estatuto y reconoce la necesidad de desarrollar una fuerte acción política para preservar y garantizar plenamente el anhelo de autogobierno de los ciudadanos catalanes en el marco de la España plural».

El PSOE también quiere que el Congreso inste «al Gobierno de España a desarrollar a través de todos los mecanismos políticos, jurídicos, legislativos y de cooperación institucional, el potencial de autogobierno contenido en el acuerdo estatutario entre las instituciones catalanas y españolas que fue refrendado por los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña».

Por último, la propuesta socialista «reitera que la realidad nacional catalana, tal y como se expresa en el preámbulo del Estatut, el autogobierno de Cataluña, la dignidad de sus símbolos e instituciones, la lengua y la cultura catalanas, el derecho civil y la tradición jurídica catalana y una financiación justa tienen perfecta cabida en el marco jurídico y político definido por la Constitución de 1978».

El Grupo Popular contraataca con una resolución sobre «estabilidad institucional», donde destaca los valores de la Constitución, que «es, por encima de todo, un Pacto, el fruto de un consenso», que ha posibilitado «un proceso descentralizador que ha superado con mucho las expectativas que podían tener la mayor parte de los actores y observadores» de 1978. El PP propone instar al Gobierno a «preservar y restablecer los consensos constitucionales sobre nuestro modelo de Estado de las Autonomías», así como a «cumplir y garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico, en el que la Constitución es la Ley Suprema».

El resto de los grupos parlamentarios también tienen propuestas relacionadas con la Constitución y el Estatuto de Cataluña. ERC ha registrado una sobre la «independencia nacional», con la que pretende que el Congreso declare «su respeto ante cualquier proceso democrático para que Cataluña se constituya en un estado de derecho, democrático y social, integrado en la UE». El Grupo de CiU quiere que el Parlamento nacional respalde las palabras de Montilla con las que manifestó, el 28 de junio, que el Tribunal Constitucional había cometido «una gran irresponsabilidad» con su fallo sobre el Estatuto.

La oposición se une para evitar que se congelen las pensiones

El Grupo Socialista está abocado sufrir una derrota el próximo martes si mantiene la defensa de la congelación de todas las pensiones excepto las mínimas para 2011. La mayoría de los grupos parlamentarios de la oposición, con distintas redacciones, han presentado resoluciones para levantar esa congelación. Lo han hecho el PP, CiU, ERC, IU, ICV, BNG, CC y UPN. Contará además con el respaldo del PNV, UPyD y NaBai. En total suman 172 votos, frente a los 169 del PSOE. La portavoz parlamentaria del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, reclamó ayer al Gobierno que deje en suspenso la medida para "recomponer el Pacto de Toledo", el marco en el que en su opinión debe discutirse la reforma de las pensiones.

El grupo de izquierda que dirigen Joan Ridao (ERC), Gaspar Llamazares (IU) y Joan Herrera (ICV) propone un alza de impuestos para compensar la recaudación prevista con la congelación de las pensiones y la bajada de sueldo de los funcionarios. La portavoz de Coalición Canaria, Ana Oramas, pide por su parte que se "busquen fórmulas alternativas" para no tocar las pensiones. Además, el grupo de izquierda exige que no se aumente la edad de jubilación de 65 a 67 años.

Si no fuera por las consecuencias de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña, la economía sería la protagonista de las resoluciones. El PP pide recortar en otros 20.000 millones el gasto público, poner en marcha un amplio abanico de reformas estructurales y "reconsiderar" el cierre de la central nuclear de Garoña. El PNV, BNG y CC se centran en planes para sus comunidades. CiU hace propuestas sobre pymes y economía productiva. El PSOE refuerza todas sus políticas en marcha, incluida la ley del aborto, cuya aplicación pide que se garantice en toda España.

Órdago del PNV a Zapatero

'All in', que se dice en póker. Órdago a la grande en el más castizo mus. El PNV apuesta alto desde el primer envite para intentar acabar la partida, allá por octubre, con un buen taco de fichas en el bolsillo. El propósito, poner nervioso al rival e intentar arrinconarlo contra las cuerdas. La estrategia, una carrera de fondo que aconseja no mostrar de momento todas las cartas. Y en la mesa, mucho en juego: para el PNV, conservar su vitola de partido necesario para la gobernabilidad de España; para Zapatero, lograr un socio estable que le permita agotar la legislatura.

De momento, el partido de Iñigo Urkullu lanza a Zapatero el diáfano mensaje de que no le va a salir barato como aliado. Las propuestas de resolución registradas ayer en el Congreso por el grupo jeltzale tienen sobre todo valor admonitorio y, como reconocen en Sabin Etxea, sirven para intentar tomar la medida al presidente y calibrar hasta dónde es capaz de llegar y cuánto está dispuesto a arriesgar para evitar su hundimiento. «Zapatero y el PSOE tienen una magnífica ocasión de demostrar su voluntad real de acuerdo con el PNV», subrayó ayer el grupo jeltzale en una nota de prensa. Más claro, agua.

Porque si fueran un pliego de condiciones inapelable cabría descartar desde ya el entendimiento por lo inasumible de buena parte de ellas para Zapatero. Las quince peticiones del PNV -una especie de conclusiones que todos los grupos de la Cámara tienen derecho a presentar, hasta un máximo de quince, una vez concluido el Debate sobre el Estado de la Nación, y sin fuerza legal pero sí simbólica- son un compendio de sus reivindicaciones históricas más significativas al Gobierno central durante los últimos treinta años, especialmente las relacionadas con el desarrollo estatutario, con un colofón extraído de la historia reciente: la exigencia de un «nuevo marco-jurídico político» basado en los fallidos preacuerdos que firmaron en Loyola PSE, PNV y la izquierda abertzale.

El truco político de exigir a Zapatero algo que estuvo dispuesto a aceptar en su momento -en el contexto de las negociaciones del proceso de paz que se resquebrajó en otoño de 2006 al levantarse Batasuna de la mesa y saltó definitivamente en pedazos con el atentado de la T4- ya lo puso en práctica Juan José Ibarretxe cuando, en mayo de 2008, envió a Zapatero lo pactado en el santuario guipuzcoano como «propuesta de acuerdo» político entre Euskadi y el Estado. No obstante, desde el PNV intentan minimizar las similitudes con la fracasada 'hoja de ruta' del ex lehendakari y recuerdan que fueron su actual presidente, Iñigo Urkullu, y su predecesor, Josu Jon Imaz, los muñidores jeltzales de los textos.

Ahora, en plena marejada política por el recorte del Constitucional al Estatut con el argumento, entre otros, de que no hay más nación que la española, los peneuvistas obligarán al PSOE a pronunciarse sobre su exigencia de un cambio de marco para Euskadi, necesario, según dicen, para «la consecución de una convivencia democrática de las distintas realidades nacionales y sentimientos de pertenencia» que coexisten en el Estado. Tendrá que hacerlo el próximo martes, cuando se debatan y voten las propuestas de resolución. Ese mismo día el Congreso aprobará también, en su caso, el techo de gasto de los Presupuestos para 2011, que se ha interpretado hasta ahora como una primera señal de la voluntad del PNV de forjar o no una sociedad estable con el presidente. No sería de extrañar que, si el maximalismo de sus iniciativas, obliga al PSOE a votar en contra, los peneuvistas rechacen también a su vez las previsiones de contención del déficit del Ejecutivo y sigan así subiendo su cotización de cara a la hora de la verdad, la negociación de octubre. Entonces no quedará más remedio que mostrar las bazas y el PNV tendrá que concretar sus exigencias, entre ellas los eventuales acuerdos que le garanticen preservar las principales instituciones que ahora controla, un asunto que ahora ni se menciona.

- Realidad nacional.

Ese nuevo ordenamiento político que exige el PNV y que ha calcado, en su literalidad, de lo redactado en Loyola supondría, en todo caso, el reconocimiento de Euskadi como «realidad nacional», el «respeto por las instituciones del Estado a las decisiones que sobre su futuro adopte libre y democráticamente la ciudadanía vasca», la posibilidad de crear órganos de cooperación con Navarra e Iparralde con «atribuciones» ejecutivas y legislativas y la «garantía» para los vascos de «todos los derechos que se les reconocen en el ordenamiento jurídico internacional», un eufemismo para referirse a la autodeterminación.

Paradójicamente, muchas de las otras catorce iniciativas exigen traspasos estatutarios pendientes, al tiempo que en la decimoquinta se sostiene que la quiebra de la «lealtad» y la «confianza» hacen imposible «garantizar que el Estatuto de Gernika sea respetado y desarrollado en su integridad». Los seis traspasos que el PNV demanda «en un plazo de tres meses» se ciñen al bloque económico y laboral -la explicación es que se trata de materias «especialmente decisivas» en la actual coyuntura de crisis- y no se menciona, por ejemplo, la gestión de las prisiones pese a exigir el pleno autogobierno. Se mantienen en cambio reivindicaciones que se han demostrado casi imposibles de desbloquear, como el régimen económico de la Seguridad Social, las políticas pasivas de empleo -se insiste en las activas, pendientes de que culminen las conversaciones entre los Gobiernos central y vasco- y la gestión de la formación profesional y la inspección de trabajo.

Días después del histórico triunfo de 'la Roja' en Sudáfrica, piden también la oficialidad de las selecciones deportivas vascas. Añaden, entre otras, la exigencia de referendos en Treviño y Trucíos para su posible incorporación a Euskadi, la denominación oficial de los tres territorios históricos en grafía vasca, el traspaso a la Diputación alavesa de los terrenos del cuartel de Araka y el apoyo a la maquina-herramienta y a la fuente de espalación de neutrones.

- Las 15 peticiones.

Inspección de Trabajo
Legislación laboral: Incluye el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y contenido normativo de los convenios colectivos.

Formación Profesional
Ocupacional y continua: Su traspaso implicaría la sustitución de todos los servicios públicos de empleo estatales de Euskadi.

Instituto Social de la Marina y la gestión del Régimen Económico de la Seguridad Social
De las más complicadas: El PNV quiere utilizar la vía de la disposición quinta del Estatuto de Gernika para sortear los diferentes problemas jurídicos.

Políticas activas
Polémica: El Gobierno vasco de Patxi López ha intentado que esta transferencia llegue a Euskadi desde el año pasado sin éxito.

Políticas pasivas
Formación de los trabajadores: Incluye la gestión en todos sus ámbitos de los fondos procedentes de las cuotas para el desempleo devengadas por trabajadores y empresarios.

Crédito, banca y seguros
Sentencia: El PNV apela a un fallo del Tribunal Constitucional en el que atribuía a las comunidades autónomas competencias sobre estas materias.

Competencias asumidas por el Estado
Varias: Se trata de un conjunto de materias tales como la regulación de empleo o el Fondo de Garantía Salarial. El PNV alude al artículo 12.2 del Estatuto de autonomía de Gernika.

Máquina herramienta
Ayuda: Los jeltzales piden un plan de incentivación de la inversión productiva y la renovación de este sector industrial. Incluye ayudas para las pymes.

Denominaciones oficiales
Para los territorios: Modificar el nombre de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava para que su denominación oficial en todo el Estado sea en euskera.

Centro de Espalación
Financiación: Firmar un convenio con el Gobierno vasco por valor de 180 millones de euros para la puesta en marcha de un centro de espalación con entidad propia.

Araka
Instalaciones: Traspasar el antiguo cuartel, propiedad del Ministerio de Defensa y cercano a Vitoria, a la Diputación de Álava

Selecciones deportivas
Derecho a participar: Modificar la actual ley del Deporte para que se reconozca el derecho de las federaciones vascas a tomar parte en competiciones internacionales

Treviño y Trucíos
Consulta: Petición para que los vecinos de estos dos enclaves puedan decidir si quieren integrarse en la Comunidad Autónoma Vasca.

Menores extranjeros
Proporcionalidad: Que su distribución sea proporcional al número de habitantes de la comunidad.

Marco jurídico
Pueblo vasco: El PNV quiere que el Congreso reconozca a Euskadi como una realidad nacional y el derecho de autodeterminación.

Cristina Garmendia (Ministra de Ciencia e Innovación) - Entrevista: "España es ya la novena potencia científica mundial"

Embarcada en el más ambicioso proyecto «transformador de la economía» de los últimos años, que se plasmará en la inminente Ley de Ciencia, Garmendia es una verdadera tecnócrata ajena a los grandilocuentes discursos políticos.

Como exitosa empresaria de la I+D, su empeño es hacer de España una potencia de primer orden, poner el país en el mapamundi de las grandes infraestructuras científicas y aprovechar el músculo de sectores como la construcción, el turismo y la industria para «liderar el cambio de modelo productivo». A su favor juegan los buenos resultados de la ciencia española. En su contra, los recortes presupuestarios.

–¿Cuál es la situación de la I+D?

–Estamos volcados en hacer entender que nuestro país, que es ya la novena potencia científica mundial, que produce el 3,7% de la ciencia, tenga un sistema de I+D, por primera vez equivalente a su tamaño económico.

–¿Qué significa preservar «al máximo» las partidas en I+D+i, como dijo el presidente en el Debate del Estado de la Nación?

–Creo que este Gobierno ha dejado muy clara su apuesta por la ciencia: triplicamos los presupuestos en periodo de bonanza y ahora estamos considerando la I+D una actividad prioritaria y protegida de las políticas de ajuste previstas entre 2011 y 1013. No obstante, considero importante destacar que todas las instituciones públicas pueden y deben hacer un esfuerzo de ahorro, de la misma manera que lo vienen haciendo todas las familias y todas las empresas. Y este esfuerzo se puede hacer sin afectar a las capacidades científicas ni tecnológicas del país.

–La biotecnología, de donde usted procede, es uno de los puntos fuertes de España, y uno de los grandes desconocidos.

–En los últimos datos disponibles, que corresponden a 2008, el primer año «oficial» de la crisis, todos los parámetros han subido a dos dígitos, experimentando un crecimiento espectacular. Cuando yo empecé en biotecnología, en el año 2000, acudía a foros económicos internacionales y decía que yo trabajaba en «biotechnology in Spain» y me respondían: «¿Biospain qué?». Entonces no parecía posible que un país como el nuestro despuntara en un sector tan de vanguardia. Ahora mismo España es el quinto país del mundo en utilización de biotecnología en sus procesos productivos y el octavo en número de compañías. Y está emergiendo desde el sector público de I+D+i en una parte mayoritaria.

–Como empresaria del sector del I+D, ¿cómo cree que se debe financiar?

–Para que la financiación sirva como instrumento de construcción de proyectos competitivos a nivel internacional es fundamental que el mix público-privado sea mayoritariamente privado. Los proyectos cuya sostenibilidad está basada en la subvención pública por definición no son competitivos. Los proyectos tienen que ser competitivos per se.

–La Confedereación de Sociedades Científicas alertó de un colapso de la ciencia si siguen los recortes.

–Los mismos augurios del año pasado y no se ha producido ningún colapso. Se han mantenido plenamente operativas todas las capacidades científicas, hemos convocado todos los programas del Plan Nacional de I+D en el mismo nivel que el año anterior y, según el INE, vuelve a haber un crecimiento del gasto en I+D+i. No avancemos catástrofes, que no es lo que necesita nuestro país.

–¿Dónde se han hecho los recortes?

–Dentro del ajuste de la Administración General del Estado entró la supresión de Direcciones Generales que afectó a los OPI, aunque no alteró su estructura. Hemos nombrado directores a personas de dentro, pero con categoría de subdirector.

–¿Las últimas declaraciones de Zapatero significan que se abre la puerta a la creación de nuevas centrales nucleares?

–La ciencia y la tecnología nuclear van a aportar en los próximos años innovaciones que reducirán los problemas actuales de esta opción. España quiere formar parte del grupo de naciones que lideren esta energía nuclear del futuro, con una participación muy activa en proyectos como el ITER. La cuestión no es solamente energía nuclear sí o no, sino el mix energético (combinación de las distintas fuentes) que necesita nuestro país. Es una muy buena noticia que el Gobierno y la oposición estén trabajando en un pacto de Estado energético.

–¿Qué aportará la nueva Ley de Ciencia?

–La actual ley es débil en la transferencia del conocimiento, en cómo se traduce en valor económico. La actual actúa sobre las personas, unificando la carrera científica y adelantando cinco años la contratación de los investigadores. La carrera debe ser estable y estar basada en méritos. También garantizar la movilidad dentro del sistema público, porque, por increíble que parezca, ahora mismo las escalas profesionales de los distintos organismos públicos de investigación (OPI) no son compatibles y dificultan mucho la movilidad. También entre éstos y el sector privado. Y pasarelas entre los OPI y las universidades, que son competencia autonómica.

–Los ránkings internacionales sitúan bien al CSIC, pero no hay ninguna universidad española en el «top 100».

–El CSIC es la octava institución del mundo en términos de producción científica. Las universidades ejecutan el 60% de los fondos de I+D en España, pero la eficiencia tiene mucho que ver con la agregación y concentración de los recursos. Hay que ser muy especializado y tener la suficiente masa crítica (cantidad mínima de investigadores para producir resultados) para ser eficientes, y creo que los OPI han logrado ambas cosas.

– ¿Se va a desburocratizar la ciencia?

–La Agencia Estatal de Investigación pretende hacer el sistema más eficiente, más basado en la confianza en las personas. Poder volcar los recursos financieros en una agencia supone más flexibilidad, mayor predictibilidad e independencia para elegir adónde irán los fondos. Un comité experto internacional adjudicará los recursos con criterios puramente científicos y tecnológicos. Ahora hay demasiado control del cómo, cuando lo importante es la consecución del qué, el objetivo. Con flexibilidad, absoluta transparencia y rendición de cuentas, algo a lo que los científicos deberán acostumbrarse. Confianza a priori y rendición de cuentas de la utilización de fondos públicos. Además, dependerá menos del ritmo presupuestario del Estado.

–¿Es endémica la fuga de cerebros?

–No sólo no es endémica sino que no está ocurriendo. No hay que confundir fuga de cerebros con movilidad del talento. Dentro de la profesión científica, la movilidad es inherente. De lo que tenemos que ocuparnos es de que el balance entre investigadores que salen y que llegan sea positivo.

–¿En qué consiste el Mapa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas Singulares?

–Se trata de impulsar una red propia de grandes instalaciones financiadas al 50% con las comunidades autónomas que supondrá una inversión de 3.800 millones en su construcción y 390 al año de operación. Como condición, sus resultados tienen que estar a disposición de toda la comunidad científica. Este mapa debe convertirse en símbolo de la España del siglo XXI. El objetivo es que la inversión en I+D llegue al 2,5% del PIB en 2015.

–¿Qué infraestructuras destacan?

–El Sincrotrón Alba de Barcelona es una instalación de primer orden mundial. También el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos o el que actualmente es el mayor telescopio del mundo, el Gran Telescopio de Canarias (La Palma). Son muchos y muy buenos.

–Usted es el único miembro del Gobierno que no es militante socialista. ¿Aceptaría un cargo de ministra con el PP?

–[Sonríe]. He aceptado una responsabilidad con la que estoy profundamente comprometida. Tengo dos años por delante de duro trabajo y no me planteo nada más allá de ese plazo.

- PERFIL: Pionera en Biomedicina.

Cristina Garmendia ha sido pionera al trasladar la investigación biomédica al campo empresarial. Nacida en San Sebastián en 1962, con 18 años se marchó a Sevilla para estudiar Biología y especializarse en Genética. Posteriormente se doctoró, en Madrid, en el Centro de Biología Molecular del Severo Ochoa, bajo la dirección de Margarita Salas. Su labor al frente de Genetrix, empresa dedicada a las tecnologías biomédicas y medicamentos, ha promovido proyectos importantes en este campo. Es de las pocas mujeres que se han sentado en la junta directiva de la CEOE y creó Inbiomed, una fundación que alberga el primer banco de células madre adultas de España.

Josep Antoni Duran i Lleida (CiU) - Entrevista: "Qué aburrido sería si el Barça sólo jugara contra el Espanyol y el Lleida"

Josep Antoni Duran Lleida ha sido el político estrella de la temporada. El nacionalista democristiano, portavoz de CiU en el Congreso, ha representado la tercera fuerza en el hemiciclo durante una Legislatura convulsa. Este abogado de carrera y padre de tres hijas pasa por ser uno de los políticos más ecuánimes del país, aunque, tras las gafas y las corbatas más elegantes de la Cámara, se esconde algo más que un político templado.

-Este Debate sobre el Estado de la Nación ha sido...

-De patio de colegio. En lo que hace referencia al rifirrafe entre Rajoy y Zapatero.

-O sea, que al final de este curso político a muchos les quedarán asignaturas para septiembre.

-O repetirán curso... Y algunos deberían dejar el colegio.

-Pero la escolarización es obligatoria.

-Pero a cierta edad te puedes liberar y trabajar en otras cosas.

-Vaya, y eso que Zapatero les hizo guiños a los catalanes. ¿Tiene arreglo la relación?

-No se confunda, la palabra de Zapatero vale lo que vale.

-¿Significa que estamos para adelanto electoral?

-Ahora estamos en el quirófano, operándonos. Pero una vez que termine el proceso de la UCI, habría que convocarlas. Pero como Zapatero tendrá apoyo parlamentario, no lo hará. Acabará la Legislatura.

-Con el descrédito que tiene la clase política, ¿cómo logra ser siempre el mejor valorado?

-Quizá sea un cóctel de sentido común, respeto, hablar el lenguaje de la calle, humildad, aunque sea inmodestia.

-Abstenerse, como hicieron ustedes con los recortes sociales, ¿es apoyar por pasiva?

-Puede significar ser consciente de que apoyas por pasiva.

-¿De dónde han salido tantos tertulianos eruditos en materia estatutaria?

-Algún día habría que revisar a fondo lo de las tertulias y que haya tanto perito para todo. Yo me siento incapaz de ser experto para tantas cosas; lo soy en muy pocas, si lo soy.

-Dicen que, paradógicamente, usted tiene más «sentido de Estado» que otros políticos.

-Es que CiU siempre lo ha tenido y, en muchas ocasiones, más que PP y PSOE. Aunque en estos momentos el Constitucional nos lo pone difícil, porque, en cierta medida, excluye nuestras ideas del Estado.

-¿Cuál sería su propuesta sobre el Estatuto para «salvar el texto» y que encajara en la Constitución y, al tiempo, no ponga en riesgo ese Estatuto?

-El Estatut no pretendía crear un estado para Cataluña, que quede claro, sino un modo de convivencia política con el conjunto del Estado. ¿Cómo se hace para recomponer lo que se ha roto? Supongo que se necesitará tiempo e, igual que hoy la Constitución se ha interpretado de una manera y antes de otra, confío en que algún día tengamos un TC capaz de interpretar de manera más autonomista la propia Constitución.

-Poniéndose en la piel de Zapatero, ¿sería más feliz terminando la Legislatura o no terminándola?

-Lo mejor para él es no terminarla.

-Dicen que tiene el Síndrome de Polaina (felicidad ilusoria).

-Yo creo que sufre de optimismo antropológico, que está reñido con la realidad.

- De tacaño, nada.

-Tarradellas decía «paciencia, prudencia y presencia». Usted como creyente, ¿es un «clave bien temperado»?

-Tengo más paciencia que prudencia.

-¿Estamos más polarizados que nunca, políticamente hablando?

-Hasta el punto de que hoy no sería posible la Transición.

-¿Mantendrá CiU el compromiso público con la ciudadanía de no apoyar los presupuestos?

-¡No le quepa la menor duda!

-Al final, en Cataluña, ¿cabe o no cabe todo el mundo?

-Está cabiendo todo el mundo desde hace miles de años.

-¿Y dónde no cabe usted?

-Donde haya fanatismo y dogmatismo.

-Tiene fama de amante de la buena mesa y de no comer de «gañote».

-Disfruto comiendo, sin que tengan que ser exquisiteces. Y, es cierto, no soy nada tacaño.

-También la tiene de coqueto.

-Asumo la coquetería. Y la ropa me la elijo toda yo: calcetines, calzoncillos, camisa.

-¿Colecciona plumas, o me lo he inventado?

-Sí, pero no crea que tengo muchas.

-¿Con qué contrincante político se siente a gusto en una comida?

-Con Rubalcaba. Es un hombre inteligente, que hace un buen uso de su inteligencia. También como a gusto con Soraya Sáenz de Santamaría.

-¿Le parece justo que un político de primera fila cobre menos que Belén Esteban?

-No. Pero no hay que citarla, que luego se enfada conmigo, y menos ahora que sé quién es.

-Pues le debe triplicar los emolumentos.

-¿Sólo triplicar? Estoy seguro de que mucho más.

-¿Tiene respuesta para todo?

-En absoluto. Siga preguntando, ya verá como me pilla.

-Blog, Twitter, Facebook...

-Pero sólo me ocupo del blog, y doy respuesta a todas las entradas.

-Ha sido teniente de alcalde, diputado, eurodiputado, conseller, portavoz… ¿Es verdad que siempre ha deseado ser ministro de Exteriores?

-No. Puedo acabar aquí mi andadura política. Me apasiona la política exterior, lo que no comporta que desee ser ministro de esa cartera.

-Carreras aboga por una selección de fútbol catalana, y no es el único. ¿Y usted?

-Podríamos tenerla. Hay selección inglesa y escocesa y Gran Bretaña no se ha roto, pero supondría tener una Liga propia y sería pobre ¿El Barça sólo jugando contra el Espanyol, el Lleida, el Terrassa...? Qué aburrido sería.

-¿Qué tal se lleva con Guardiola?

-Tenemos una buena relación. Es un tipo inteligente, especial, atractivo como persona y como hombre, según dicen las mujeres, e incluso yo soy capaz de apreciarlo. Me siento amigo de él.

-¿Qué lee, qué música escucha?

-Shakira, Tchaikovsky, El Canto del Loco, Los monjes de Silos... Soy dispar y diverso. El CD de los monjes me lo regaló Juan José Lucas. ¡Y es fantástico para trabajar!

-¿Y qué lee?

-De todo. Devoré la trilogía de Larsson, por ejemplo. Tengo una pila de libros para este verano.

-¿Cuál es su debilidad?

-Tengo muchas: un buen whisky de malta, el chocolate, el cava... Me apasionaban los puros, pero me detectaron un tumor en el pulmón y se me acabaron.

-Y las corbatas.

-Me las compro, me las regalan. Tengo cerca de mil, pero no todas son ponibles, porque algunas son de «maricastaña». Ésta me la regaló Esther Koplowitz. La mujer de Pujol me dio una donación de muchas corbatas del ex presidente y algunas son muy bonitas.

-¿Ha visto el documental «La última cima» sobre el sacerdote Pablo Domínguez, que está arrasando?

-¿Ves? Te dije que acabarías pillándome...

- Espartano aunque nada le es ajeno.

Llega tarde a la Rotonda del Palace «porque estaba respondiendo en mi blog», pero recupera con celeridad el tiempo perdido. Ni un café se interpone entre nosotros. Su fama espartana obliga. Con verbo solvente y cucharadas de fino humor, finiquita todas las preguntas con su amplia gama de respuestas. Nada le es ajeno; nada le turba ni le espanta. Su motricidad verbal se expande a sus movimientos durante la foto: teclea en el móvil, responde llamadas, habla con su jefa de prensa, me traslada una pregunta para Del Bosque... Es un profesional multitarea. Aunque diga que no lo busca, retorciendo a San Agustín, me gustaría decirle dentro de poco: «Le he encontrado una cartera de Exteriores, porque no salió a buscarla».

El tripartito y CiU reafirman que Cataluña es una nación en un pacto bajo mínimos

La mayoría de los partidos catalanes han sellado al final un pacto de mínimos en el pleno sobre la sentencia del Tribunal Constitucional para aprobar una resolución de rechazo al fallo del alto tribunal en base a ratificar el preámbulo "constitucional" del Estatut, que define a Cataluña como una nación.

Ha sido el presidente catalán, José Montilla, el que ha propuesto ante el resto de partidos catalanes una resolución genérica que expresa "disconformidad" con la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) y que recuerda la definición de Cataluña como nación, una oferta que CiU, ERC e ICV-EUiA han avanzado que aceptan para salvaguardar la unidad catalana, pese a recordar que sus proyectos aspiran a más.

A la espera de la votación final, el tripartito y CiU salvarán la denominada unidad catalana, de la que se desmarcan PPC y Ciutadans, a partir de un acuerdo de mínimos basado en refrendar la literalidad del preámbulo del Estatut que el presidente de la Generalitat ha leído ante los 135 diputados.

Montilla ha explicado que la resolución dice que el Parlamento muestra su "disconformidad con el contenido de la sentencia del TC sobre el recurso presentado por el PP contra el Estatut, respetando las instituciones en que se organiza el Estado de derecho, en reivindicación del Estatut acordado entre una delegación de esta Cámara y las Comisiones constitucionales de los Congreso de los Diputados y el Senado, aprobado por mayoría absoluta de las Cortes Generales y aprobado en referéndum por una mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña".

Acto seguido y "para manifestar el compromiso de las instituciones catalanas" en la defensa de la integridad del Estatut, Montilla ha leído el preámbulo del Estatut para "ratificar (...) nuestra Ley Fundamental", convencido de que "no hay nada que represente mejor el sentimiento de nuestro pueblo y que pueda concitar más consenso y unidad".

En este preámbulo, que el TC dejó claro que no tiene valor jurídico, se recoge la siguiente mención: "El Parlament, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha definido Cataluña como nación de una manera ampliamente mayoritaria".

El líder de CiU, que había retado a Montilla a redactar una resolución con el compromiso de apoyarla sin condiciones y sin críticas, ha logrado que sea el presidente quien tome la iniciativa, lo que le ha agradecido porque "enmienda" la situación y pone al Parlament "a la altura del país".

Mas ha dejado claro, no obstante, que lo propuesto por Montilla "no corresponde a las aspiraciones nacionales que podemos tener algunos, ya que CiU va bastante más allá" de lo que dice el preámbulo del Estatut, pero "como mínimo define rasgos comunes" de la realidad "nacional" catalana.

Por su parte, el portavoz del PSC en el Parlament, Miquel Iceta, ha destacado que el presidente ha estado "a la altura de las circunstancias", y ha retado al PPC y Ciudadanos a avalar el preámbulo, declarado constitucional por el TC.

El presidente de ERC, Joan Puigcercós, ha dado su visto bueno a la resolución, pero ha dejado claro que "no responde" al mensaje que dieron los catalanes en la masiva manifestación del 10 de julio.

"No marca objetivos", ha lamentado el líder de ERC, que ha pedido "enterrar la táctica" que ha "devorado" la política catalana estos días y ha precisado que, al margen de apoyar ese texto, ERC pondrá a votación también esta tarde otra resolución suya para tratar de recoger el "clamor" de aquella manifestación en favor de un Estado propio.

En cuanto a ICV-EUiA, su presidente de grupo, Jaume Bosch, a pesar de dejar claro que su grupo avalaría una resolución más ambiciosa en términos de autogobierno, ha opinado que la votación del preámbulo supone una "desautorización democrática del TC", y ha celebrado que el PPC se quedara solo en este asunto, como ya sucedió con Alianza Popular al pactar la Constitución de 1978.

Alicia Sánchez-Camacho (PP) - Entrevista: "Ahora el Estatut es de todos"

La presidenta del PP catalán, satisfecha con el fallo, pasó de combatir el Estatut a ser la única que lo defiende como ha salido del Constitucinonal. Busca votos en caladeros de PSC y CiU.

Alicia Sánchez-Camacho (Barcelona, 1967) aspira a ser quien lleve al PP catalán, que nunca ha sido capaz de desprenderse de su sucursalismo, al Govern. Camacho, promocionada por Génova para el cargo en un traumático congreso hace dos años, ocupa ahora escaño en el Senado. Antes lo tuvo en el Parlament y en el Congreso.

- El PP apela a "cosas que interesan a la gente". Hoy hace una semana quedó claro que el Estatut está entre ellas. ¿Le sorprendió?

- Sobre todo interesa a los que se manifestaron el sábado. Me preocupa lo mayoritario y, según las encuestas, lo es el tema económico, el paro o la inmigración. Esas son las prioridades.

- ¿Le inquieta el choque de legitimidades entre el tribunal y la voluntad expresada en las urnas?

- Me preocupa más la actuación irresponsable de algunos partidos. La norma máxima y que nos ha dado más autogobierno es la Constitución, votada por un 91% de los catalanes. Ese respeto a lo votado incluye la Constitución, que tuvo mucho más apoyo que el Estatut. Son las reglas y el PSC o CiU no las respetan. CiU muestra su cara independentista y la mayoría de sus votantes no están por eso.

- ¿La lectura que hace el TC de la Constitución es fiel al espíritu con el que se redactó? Ponentes del texto como Miquel Roca no se ven reflejados en la sentencia.

- Puede tener su opinión, otros ponentes piensan otra cosa. La Constitución es la norma básica. Yo la comparto y en ella encaja una España moderna, competitiva y que atiende a lo común y a la diversidad. En Estados Unidos, nadie cuestiona al Supremo; se puede pedir cambiar las leyes, pero lo que no se puede hacer es no acatar.

- Si no ha evolucionado la Carta Magna, lo ha hecho la derecha, que no la apoyó, entre otras cosas, por ser abierta en lo territorial.

- Todos hemos evolucionado, no sólo la derecha. La España actual no tiene que ver con la de 1978 y el PP siempre ha defendido las reglas del juego.

- Montilla propuso ayer una reforma de la Constitución para asegurar el reconocimiento de la personalidad plena de Catalunya.

- Lo que no puede pretender Montilla es que un Estatut derive en una reforma de la Constitución, que es el gran consenso de todos. Es el Estatut el que se debe adaptar a la Constitución y no al revés. Ahora el Estatut es constitucional y el president debe dejar de buscar atajos para incumplir la sentencia.

- La manifestación fue masiva. ¿Acepta que tuvo matices pese a la preponderancia independentista?

- Acepto los matices y respeto las manifestaciones como querría que me respetaran a mí. La manifestación no fue unitaria. Mientras la plataforma convocante y CiU defendían la independencia, Montilla defendía los intereses del PSC y quiso confundir a mucha gente. Hablan de derecho a decidir pero después se echan atrás cuando se propone una iniciativa popular para abrir un proceso de secesión. No me extraña que haya gente que se sienta traicionada por ellos.

- El PP propuso recuperar el recurso previo en el TC. Otros quieren excluir de control de constitucionalidad leyes pasadas por las urnas. ¿Es compatible?

- Desde el consenso debemos buscar las posibilidades de mejorar el funcionamiento del TC siguiendo las reglas del juego. Ya cuando se negociaba el Estatut, pedimos el recurso previo y Zapatero dijo que no. Es el principal culpable de la situación: engañó a Catalunya, a su partido y a CiU. Me preocupa que ahora quiera recuperar aspectos inconstitucionales.

- La sentencia aborda el debate de la lengua y abre la puerta a revisar las políticas actuales. ¿Lo harán?

- Fija que Catalunya es una nacionalidad histórica, algo que yo comparto. En la lengua, se defiende el modelo que hemos impulsado, el de la libertad. Nunca hemos creído en la inmersión lingüística a base de imposiciones. Creo en el modelo trilingüe de escuelas privadas donde estudian mis hijos o los de Montilla. Creo en la escuela en catalán, pero no como única lengua. Si lo piden los padres, debe ser vehicular el castellano.

- Este es el modelo que se aplica en el País Valenciano

- Sí, y en el País Vasco o en Galicia.

- Y tiene como resultado que los niños que estudian sólo en castellano acaban sin dominar el euskera, el catalán o el gallego.

- Estamos por el conocimiento del catalán y del castellano, que sean hábiles en las dos lenguas y en una tercera. Es un modelo de excelencia y no creo que se ponga en cuestión la igualdad de oportunidades. No sé en qué datos se sustenta lo que usted dice. Yo estudié en ambas lenguas y domino las dos.

- Ha recordado que el TC consagra a Catalunya como nacionalidad histórica y que se siente cómoda. ¿Esta consideración qué implica en la España de 2010?

- Que somos una nacionalidad histórica secular, propia y enriquecedora a nivel de ser y de tradiciones. Y el país debe avanzar hacia una mejora de la calidad de vida. Tenemos garantizado un autogobierno que debe permitirnos ser el motor de España; ahora estamos en la cola de la España autonómica.

- ¿Por qué en el debate del estado de la nación Mariano Rajoy pasó de puntillas sobre el asunto?

- Lo que debíamos decir ya lo dijimos. Nosotros votamos no a un Estatut inconstitucional y ahora tenemos uno que es de todos. Las leyes deben adecuarse y Zapatero debe asumir responsabilidades sin usarlo para no asumir sus fracasos.

- ¿Les alivia haber superado el debate del Estatut?

- Las urnas dirán. No creo que el votante socialista coincida con las manifestaciones independentistas de Montilla. El PSOE pone al límite el pacto constitucional y eso no lo quiere la gente; para nosotros, hay una oportunidad. Cada vez veo más remotas las alianzas con CiU o el PSC. Debemos sacar un buen resultado para tener influencia.

- Fue diputada en el Parlament de un PP que sostenía a Jordi Pujol sin contrapartidas en Catalunya. ¿Es posible repetir ese escenario de un PP catalán instrumental?

- En ningún caso. Yo viví eso. Hicimos president a Pujol y conseller en cap a Mas sin necesitar sus votos. Y el trato que hemos recibido es inaceptable; haré valer mis votos. Lo ideal sería una alternancia normalizada.

- ¿Plantaría cara a Rajoy en defensa del PP en Catalunya?

- Buscaré lo mejor para el PP de Catalunya, no para el PP. Durante años hemos sido los grandes sacrificados pero se acabó. Núñez Feijóo, Basagoiti o Aguirre defienden sus intereses y ahora es nuestro momento.

- Las elecciones estarán también marcadas por la corrupción. ¿A quién perjudicará más?

- A todos. Hemos pasado del oasis catalán a la judicialización vía PSC y CDC con cobros de comisiones e irregularidades. Hay que ser implacables. Lamento que no se respeten las comisiones de investigación.

- En el País Valenciano o Madrid, no ha habido esas comisiones.

- El PP en Valencia y Madrid las ofreció si se investigaban casos de otros partidos. Nosotros actuamos como debíamos.

BBK se queda con CajaSur y el PNV ve más fácil apoyar los Presupuestos de 2011

La BBK se impuso ayer en la subasta de CajaSur, pese a las presiones de la Junta de Andalucía y la dura competencia mantenida hasta el final con CajaSol. Casi tres meses después de su intervención, el Banco de España la adjudicó ayer a la entidad vizcaína.

Con esta decisión, puso punto y final a la polémica surgida por la eventual fusión entre Unicaja y la entidad cordobesa, que provocó la intervención de esta última. El Banco de España ordenó el pasado 22 de mayo la sustitución de los administradores de CajaSur y nombró al Frob como administrador provisional, después de que el consejo de administración de CajaSur descartase su fusión con Unicaja y ante sus problemas de viabilidad. La adjudicación a la BBK se ha producido en la fase final de la puja por CajaSur, en la que se ha enfrentado con entidades como Unicaja, Cajasol, Banco Sabadell y Banca Cívica.

La cesión a la BBK, adoptada por la entidad emisora y respaldada por el Gobierno central, allana el camino al PNV para respaldar los Presupuestos Generales del Estado de 2011, según confirmaron a LA RAZÓN fuentes de los peneuvistas. Y es que los órganos directivos de la Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK) siguen controlados por la fuerza liderada por Iñigo Urkullu. De hecho, su presidente, Mario Fernández, cuenta con una dilatada trayectoria en la militancia de los nacionalistas vascos.

La caja vizcaína optó el 15 de junio por presentar una oferta no vinculante y este mismo mes daba el paso definitivo de presentar la oferta vinculante. La operación se ha desarrollado en medio, nuevamente, del debate sobre la posible fusión de las tres cajas vascas, después de que se hayan frustrado varios intentos. Según un comunicado del Frob, la oferta de la BBK asegura la utilización eficiente de los recursos públicos.

La oferta económica de la BBK consiste en solicitar para una cartera predeterminada de activos de CajaSur un esquema de protección de activos (EPA), de forma que el Frob asumirá pérdidas derivadas de esta cartera durante un plazo de cinco años por un importe máximo de 392 millones de euros. Este importe se anticipará a un tipo de interés preestablecido del euribo a un año más 50 puntos básisco. El plan de reestructuración de CajaSur será sometido también al visto bueno de las autoridades de competencia de la Unión Europea y está sujeto a la no oposición de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado.

Además de la lectura política de la operación, la adjudicación de CajaSur a BBK, una entidad que brilla por su solvencia, permitirá crear la séptima caja de España en volumen de activos, con una cifra total de 48.700 millones y una red de casi 900 sucursales.

De los 48.700 millones de euros, 29.800 millones de euros corresponden a la BBK, que dispone de 412 sucursales, de las que 31 están en Andalucía y, en concreto, dos en Córdoba. Por su parte, los activos de CajaSur representan el 0,6% del sistema financiero español, cuenta con 470 oficinas y una cuota de mercado cercana al 46% en Córdoba.

- Mario Fernández, Nacionalista de pro.

Mario Fernández es lo que se dice un nacionalista de pro. Afiliado del PNV, en marzo de 1980 el lehendakari Carlos Garaikoetxea lo designó consejero de Trabajo, consejería que asumió algunas de las competencias transferidas por la Administración central. En enero de 1982 Garaikoetxea le nombró vicelehendakari para el Desarrollo Autonómico, cargo que compaginó conTrabajo. Este nombramiento convirtió a Fernández en el número dos del Ejecutivo vasco y en el encargado de negociar las transferencias de competencias con el Gobierno central.

Mariano Rajoy (PP) transmitió a Íñigo Urkullu (PNV) que veía la operación BBK - CajaSur "con buenos ojos"

La adjudicación de CajaSur a la BBK ha generado ya importantes contradicciones en el seno de algunas formaciones políticas, cuyas organizaciones regionales andaluzas discrepan de la visión complaciente de sus aparatos centrales. Éste es el caso del Partido Popular, en el que contrastan las duras críticas lanzadas por su líder regional, Javier Arenas -más moderadas ayer-, con la posición neutral de la dirección nacional del PP. Incluso, fuentes oficiales del PNV desvelaron ayer que el líder popular, Mariano Rajoy, veía «con buenos ojos» esta operación.

La entonces todavía hipotética absorción de CajaSur por parte de la entidad vizcaína fue uno de los muchos temas puestos sobre la mesa en la reunión que Rajoy y Urkullu mantuvieron el pasado 8 de julio, que supuso la restauración de las relaciones entre los líderes de ambas formaciones tras años de aislamiento. Urkullu, según fuentes cercanas al presidente jeltzale, sondeó al líder del PP sobre la posibilidad de que la caja vasca fuese la adjudicataria en el proceso de subasta y obtuvo una respuesta positiva.

No es la primera vez que Mariano Rajoy muestra su apoyo a iniciativas de las cajas vascas que, a continuación, los líderes regionales del PP critican o incluso paralizan. Éste es el caso del intento de fusión protagonizado a mediados de 2005 por la BBK, la Vital y la Kutxa. Antes de que el proyecto trascendiese, el entonces presidente de la institución vizcaína, Xabier de Irala, mantuvo una reunión con Rajoy para testarle en torno a la fusión y el presidente del PP mostró su apoyo. La postura contraria de los populares vascos, especialmente en Álava, fue, sin embargo, el principal problema que encontró aquel fracasado intento de integración.

- «Es positiva».

Por otra parte, el Gobierno y los partidos vascos recibieron como una «buena noticia» la adjudicación de CajaSur, que, en su opinión, no incidirá en el desarrollo de una futura fusión de las cajas vascas. El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Aguirre, estimó que la adquisición es «muy positiva» para la BBK y, en consecuencia, para el País Vasco. De la misma forma, dijo que la maniobra «reforzará la posición de la BBK dentro del sistema financiero español» y confirmó que la institución más solvente del sistema -en referencia a la entidad vasca- está jugando «un papel activo dentro del proceso de reordenación de cajas». Esto, a su juicio, demuestra «una clara voluntad de ser protagonista del cambio».

Mikel Torres, secretario de Coordinación del PSE-EE, indicó que la operación «ni hipoteca, ni retrasa, ni entorpece» la fusión entre las cajas vascas, delegando la posible futura unificación en las propias entidades, «que deben retomar negociaciones. La prioridad de las entidades vascas es sobrevivir en el mercado», justificó el socialista ante el retraso de la fusión.

Marsans presenta un ERE para 947 empleados, el 65,5% de su plantilla

El grupo Marsans presentó el viernes en el Juzgado de lo Mercantil número 12 de Madrid un expediente de regulación de empleo (ERE) para 947 trabajadores, el 65,5% de la plantilla de Viajes Marsans, cifrada actualmente en 1.445. La empresa, que se encuentra en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) desde el pasado 25 de junio, ha presentado este ERE, ya que asegura que forma parte de su plan de viabilidad anunciado el pasado 18 de junio, tras haber informado previamente a la Administración Concursal.

La compañía, que fue adquirida por la sociedad Posibilitum, especializada en quiebras y liquidaciones, tiene previsto reunirse con los representantes de los trabajadores el próximo lunes, día 19, para hacerles entrega de la copia del expediente y constituir la mesa negociadora.

La presentación de este expediente llega justo un día después de la protesta protagonizada por los trabajadores de Marsans en distintas ciudades de España para exigir el pago de la nómina de junio y la puesta en marcha del ERE. Posibilitum ha anunciado que abonará antes del lunes una parte de la nómina de junio. Los representantes de los sindicatos son pesimistas sobre las posibilidades de reflotar el grupo.

José María Fidalgo: "Le propuse a Solbes nacionalizar la banca y privatizar las cajas"

Nada más subir al atril de «Los Encuentros» de LA RAZÓN, en un acto que tuvo lugar en el AC Málaga Palacio el pasado martes, José María Fidalgo (León, 1948) busca entre el repleto aforo, con la palabra y con la mirada, a Juan Jiménez Aguilar. El primero fue líder sindical de CC OO hasta que lo relevó Ignacio Fernández Toxo a finales de 2008; y Jiménez Aguilar, el segundo de a bordo de José María Cuevas en la patronal CEOE durante más de dos décadas. Entre ambos hay un puente de camaradería y cariñosa complicidad. Simbolizan otro tiempo.

No el de la almibarada negociación con el Gobierno – «no hay que confundir diálogo con pasteleo», desliza Fidalgo–, pero sí el de un mayor prestigio de los agentes sociales y del talante negociador: «una actitud ante la vida». El ex secretario general de CC OO, para abrir boca, pone encima de la mesa al Juan de Mairena de Antonio Machado: «Busca a tu complementario. Que marcha siempre a tu lado y que suele ser tu contrario». Quien le deja el toro en suerte es el teniente de Alcalde de Málaga y presidente provincial del PP, Elías Bendodo, que junto al delegado de Andalucía de LA RAZÓN, Francisco Reyero, presentaron el encuentro: «Hace falta gente, como Fidalgo, capaz de respetar las voces discrepantes».

La situción financiera centró las principales preocupaciones del ex líder sindical. Consideró necesario el proceso de fusiones empujado por el Banco de España para conseguir «instituciones financieras solventes», aunque invitó a a alejar la tentación provinciana. «Si la gente cree que las entidades financieras son un compartimento estanco, se equivocan. Hay que buscar no sólo el tamaño nacional, sino el tamaño mundo».

En este sentido, recordó la reflexión que le hizo a Pedro Solbes en su día de «nacionalizar la banca y privatizar las cajas de ahorros» para garantizar la viabilidad del sistema financiero y avisó de su principal preocupación en este terreno: «El miedo es que determinadas autoridades públicas consideren que las cajas son bancos políticos».

Para Fidalgo la crisis actual «coincide con otra internacional», pero «hay una propiamente española». «Nos olvidamos de que el valor y el precio no es lo mismo porque luego viene el ajuste; que la compra de viviendas no es una inversión, sino la compra de un bien de primera necesidad; y que no podemos disponer de recursos que no son nuestros porque al final hay que pagarlos». En el preciso diagnóstico del ex secretario general de CC OO –por algo es médico Fidalgo, aunque ahora dirija «Negocia», una unidad de investigación del IE Business School– cabe además una tercera crisis. «Una crisis de valores» agravada por el descrédito institucional.

«El nuevo modelo productivo –en su opinión– no se puede imponer por ley», tal y como ha pretendido el Gobierno central con el proyecto de Economía Sostenible que aprobó recientemente el Consejo de Ministros y que está por desarrollar, «pero sí hay que hacer un diseño de prioridades». ¿Cuáles son? En primer lugar, «sanearnos y pagar las deudas» que recaen sobre todo en las espaldas de las administraciones. «Esto hay que hacerlo con el ascensor funcionando, focalizando el gasto en los sectores que nos van a sacar de la crisis, que son los que deben recibir los mayores estímulos fiscales». En segundo lugar, acometer las reformas que requieren los nuevos tiempos. Rehuye del pesimismo, pero no esconde las gafas de doble cristal (el de la verdad y la realidad) que invita a lucir en esta difícil encrucijada: «Es que somos un 30 por ciento más pobres de lo que nos creemos. Así que si queremos mantener nuestras condiciones de vida actuales tendremos que trabajar un 30 por ciento más. Es difícil de encajar, pero es así». A los jóvenes les advirtió, asimismo, de que «probablemente sean la primera generación de España que vaya a vivir peor que la anterior».

Garzón rinde tributo en Argentina a las víctimas del atentado contra la mutual judía AMIA

El juez español Baltasar Garzón participó el jueves de un homenaje a los 85 muertos del atentado a la mutual judía AMIA, ocurrido en la capital argentina el 18 de julio de 1994, junto a representantes de la comunidad y de organismos humanitarios.

"Es un honor estar en un acto en homenaje a los fallecidos y heridos de un atentado que no tendría que haber existido nunca", dijo Garzón a los periodistas en la reconstruida sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina.

El magistrado se entrevistó en la AMIA con familiares de las víctimas del atentado que dejó 85 muertos y 300 heridos, y también con familiares de ciudadanos de origen judío desaparecidos durante la última dictadura en Argentina (1976/83).

Antes, Garzón fue recibido por el ministro de Justicia, Julio Alak, quien lo calificó como "un referente internacional insoslayable en el campo de los Derechos Humanos y de la lucha contra el terrorismo, la represión ilegal en el marco de distintos regímenes dictatoriales y el crimen organizado".

El ministro le entregó a Garzón una plaqueta en "solidaridad ante el proceso abierto en su contra por su decisión de avanzar en la investigación de los crímenes del franquismo".

Garzón está actualmente suspendido en sus funciones y será juzgado por haber realizado en 2008 una investigación sobre los 114.000 desaparecidos de la Guerra Civil (1936-1939) y los primeros años de la dictadura franquista (1939-1975), tras ser denunciado por varias organizaciones de extrema derecha.

Eva Yerbabuena reflexionará sobre la guerra civil en "Cuando yo era"

La bailaora flamenca "Eva La Yerbabuena" presentará en la XVI Bienal de Flamenco de Sevilla el estreno absoluto de "Cuando yo era", un espectáculo de "sentimientos fuertes y profundos" sobre la guerra civil que reflexiona "hasta dónde podemos llegar a imaginar algo que no hemos vivido".

Así lo ha manifestado la bailaora, en una entrevista concedida a Efe, debido a su presencia en Mérida para inaugurar la 56ª edición del Festival de Teatro de Mérida con su espectáculo "Lluvia".

Los fantasmas de la guerra civil española y la posguerra resurgirán en forma de danza durante los próximos días 5 y 6 de octubre sobre las tablas del Teatro de la Maestranza.

"Cuando yo era" da forma a "una inquietud que anda ahí" desde que la granadina tenía tres años y que trata de "fuertes historias" que para los que no la vivieron se convierten en "casi una anécdota".

"Un día vinieron a por mi bisabuelo y nunca más volvió" según le comentó su abuela Rosario y por eso Eva, "un año como éste", quiere "echarlo fuera, indagar y compartir" este sentimiento.

Premio Nacional de Danza en 2001, ha actuado en los escenarios de medio mundo, en los que el público "acoge y agradece de una manera maravillosa lo que ha visto y sentido".

En el patio de butacas, han vibrado con sus actuaciones destacadas figuras del flamenco como Mario Maya y Manuela Carrasco o la coreógrafa alemana Pina Bausch y Carolyn Carlson, lo que es toda "una responsabilidad".

Sin embargo, su recuerdo más emotivo ha sido bailar con su hija en el vientre hasta pasados los seis meses de gestación, fue "un cúmulo de sentimientos que no he tenido con otras personas", apostilla.

Para Eva, "la mejor forma de transmitir y contar lo que uno siente es no imitar", tratar de ser uno mismo "en todos los sentidos" sin olvidar los orígenes y las "fuentes primeras de las que bebiste".

"La única manera de que las cosas realmente huelan y sepan a ti" es ser humilde, ver las cosas con la mayor honestidad, y que "cuando quieras contar algo que sea porque de verdad tienes esa necesidad".

Reconoce que la carrera de un bailarín no es un camino de rosas pero a veces "hay espinas que tienen que estar, sino no serían rosas al final" y no te permitirían valorar las cosas "por pequeñas que sean, que tienes que mimarlas para que no se pierdan nunca".

Además, reivindica que el baile flamenco ocupe "el lugar que se merece" como danza de primer orden porque, a pesar de que la lucha de figuras predecesoras está dando sus "frutos", todavía "queda camino por recorrer".

"Se necesita el apoyo de todo el mundo, empezando aquí en casa", precisa, si bien el proverbio de que nadie es profeta en su tierra no se cumple en su caso porque en 2007 fue premiada con la Medalla de Andalucía.

A sus espectáculos, desde "La voz del silencio" hasta "Santo y Seña" pasando por "A cuatro voces", no sólo asiste un público "al que le da igual entender y que trata de sentir, sino que hay gente que trata de sentir y que entiende".

Por esto, valora especialmente los dos premios Max de las Artes Escénicas que ha recibido por "Lluvia" ya que implica, además, el "reconocimiento" de sus compañeros de profesión.

"Una ha cogido aire desde que estrenó y ahora lo echas fuera", comenta Eva que se siente "muy relajada y satisfecha" pero, a la vez, con "más miedo" de estar a la altura de Lluvia con su próxima creación.

Catalunya y España en la encrucijada (José Montilla)

La sentencia del Tribunal Constitucional sobre el recurso del Partido Popular contra el Estatuto de Autonomía de Cataluña nos sitúa en un punto crítico para la política española y la política catalana, que exige una respuesta responsable y valiente. Ha provocado, como es bien patente, una profunda indignación y ha suscitado el enérgico rechazo de una gran mayoría de la ciudadanía catalana, que la considera una falta de respeto por el resultado del proceso democrático e impecablemente constitucional de tramitación del Estatuto. Y además ve en dicha decisión una desconsideración por el pacto político sobre el autogobierno alcanzado por las instituciones democráticas y ratificado en referéndum popular. Indignación y rechazo mayores, si cabe, provocan algunas interpretaciones del tribunal que resultan ofensivas para el sentimiento de identidad nacional, cultural y lingüística de Catalunya.

La sentencia llega tras un cúmulo de circunstancias que han alimentado sospechas sobre la parcialidad del tribunal erosionando la confianza ciudadana en la institución y su legitimidad moral. Con este estado de ánimo, cientos de miles de ciudadanos se manifestaron en Barcelona, expresando un hondo malestar y algunos, un desapego creciente hacia una forma de entender España, que parece incapaz de dar cabida a una nación con un fuerte sentimiento identitario y a una aspiración de mayor autogobierno.

La situación abre una serie de interrogantes sobre los caminos a seguir. Unos ya han dicho -algunos más abiertamente y otros de manera menos clara- que el proyecto de continuar en una España común ya no les interesa. Otros, los que creemos en la España plural, nos preocupamos de cómo aplicar el Estatuto a partir de ahora y cómo recuperar el cumplimiento de lo pactado.

Asimismo, se pone de manifiesto una confrontación de legitimidades entre las instituciones legislativas y el TC. A nuestro juicio el tribunal se ha extralimitado intentando imponer una visión del Estado autonómico, una función que no le corresponde y que le es impropia. Deberemos abordar este grave problema estructural de nuestra democracia, impulsando las reformas que sean oportunas, empezando por la del propio TC.

Pero volviendo al problema de la aplicación del Estatuto, creo que podemos afirmar que no se ha conseguido el objetivo de invalidarlo, tal y como pretendían quienes lo impugnaron. A pesar de la sentencia, sigue siendo un instrumento útil de nuestro autogobierno y vamos a aprovechar todo su potencial al servicio del progreso, el bienestar y la cohesión de la ciudadanía catalana.

Pero, ¿qué haremos con aquellos apartados del Estatut enmendados por el TC? Nuestra respuesta buscará conjugar el respeto de la voluntad popular, la defensa del autogobierno, el cumplimiento del pacto político y el respeto al Estado de derecho. Desde la Generalitat iniciaremos un proceso de diálogo con los principales responsables de las instituciones y fuerzas políticas del Estado. Un diálogo orientado al cumplimiento del pacto estatutario y el reforzamiento del pacto constitucional. Conscientes de que es posible explorar soluciones legislativas a algunas de las afectaciones del Estatuto, y también de que algunas de las garantías del autogobierno han sido disminuidas por la interpretación del TC y no renunciamos a recuperarlas.

Pero más allá de la voluntad de recuperar el Estatuto, tenemos ante nosotros la cuestión de fondo, el problema secular de la relación entre Catalunya y el resto de España, que atraviesa nuestra historia contemporánea y que, a mi juicio, se trata más de un problema español que de un problema catalán.

Con esta sentencia, lamentablemente se ha perdido una oportunidad para hacer una contribución positiva a su resolución. Peor aún, hemos retrocedido con respecto al espíritu que hizo posible la Constitución de 1978. Estoy convencido de que este problema solo puede resolverse desde el reconocimiento de nuestra realidad plurinacional. Un reconocimiento que requiere coraje político y altura de miras para seguir avanzando en una cultura democrática que permita buscar soluciones más justas para la convivencia de los distintos pueblos de España. Esta sentencia muestra una evolución decepcionante de nuestro intérprete constitucional en términos de calidad democrática. La Constitución expresa un consenso que exige el compromiso permanente en la regulación de la convivencia y el Estatut era el instrumento para encontrarnos de nuevo, desarrollando el pacto constitucional.

No nos queda otro camino que recuperar nuevamente el espíritu constitucional primigenio para restablecer el reconocimiento y respeto a las distintas identidades, culturas y lenguas de España, en el marco de un Estado que acepte, ampare, anime y defienda sus singularidades y su pluralidad. Ello requiere la complicidad y el apoyo de quienes defendemos una visión de España como un proyecto ampliamente compartido. Reivindicando la propuesta federal como la vía más apropiada para desarrollar nuestro futuro común con generosidad y voluntad de acuerdo. Si España quiere dar solución a su problema secular debe estar dispuesta a cambiar. Tenemos la oportunidad y el reto de construir un futuro compartido. Catalunya y España entera se hallan en una encrucijada.

No es lo que se dice, sino dónde (Paloma Biglino Campos)

Una vez que la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut de Catalunya se ha hecho pública, es posible iniciar un debate más pausado acerca de los razonamientos que conducen al fallo, así como de sus posibles efectos sobre el autogobierno de dicha comunidad autónoma. Vaya por delante que la decisión, aunque deja algunos aspectos en una cierta ambigüedad, resulta clara y de fácil lectura, porque está bien ordenada. Es de agradecer, también, que se haya prescindido de las prolijas referencias a la anterior jurisprudencia (a las que, más que acostumbrados, nos tenía sometidos el Tribunal) y la precisión en muchas de las decisiones. Sobra, eso sí, una cierta retórica en la proclamación de grandes principios que, a la hora de la verdad, no dan demasiado juego para resolver los problemas concretos sometidos a análisis.

Al llevar a cabo generalizaciones se corre el riesgo de caer en simplificaciones. Aun así, y asumiendo dicho coste, podría afirmarse que casi toda la sentencia obedece a una idea central: hay asuntos que pueden regularse, pero el Estatut no es la norma apta para hacerlo.

Esto significa, ante todo, que los pocos preceptos declarados inconstitucionales y los que han sido interpretados conforme a la Constitución no contienen, por lo general, previsiones que contradigan disposiciones materiales de la Norma fundamental. Salvo algunas excepciones, como la referencia a Catalunya como nación (que ha sido privada de eficacia jurídica) y la definición de la lengua catalana como preferente (que ha sido anulada), casi todo el resto de las normas se han considerado contrarias a la Constitución –o reinterpretadas conforme a la misma– no por su contenido, sino por haber sido incluidas en una norma que carece de competencia para ello.

Por eso, lo primero a destacar es que la decisión del Tribunal recorta contadas previsiones del Estatut que se refieren a la organización y funciones atribuidas a los poderes públicos catalanes. Sirva como ejemplo que el Título I (dedicado a los derechos y deberes), el Título II (sobre las instituciones), y la detalladísima lista de competencias (recogida en más de 60 artículos) han experimentado muy pocas variaciones. Es verdad que las decisiones sobre la nación, los derechos históricos o el deber de conocer el catalán han afectado a valores compartidos por la mayoría de los ciudadanos catalanes. Pero no sería justo olvidar que Catalunya conserva prácticamente intactos los nuevos ámbitos de autogobierno que había alcanzado con la aprobación del Estatut.

¿Qué ha hecho, entonces, la sentencia? Básicamente, y también generalizando, asegurar el ámbito de libre configuración de las Cortes Generales y la capacidad de decisión del propio Tribunal Constitucional.

Con respecto al primero de estos contenidos, conviene recordar que algunos preceptos del Estatut regulaban asuntos como la financiación o introducían instituciones como el Consejo de Justicia de Catalunya, amparándose en su naturaleza de ley orgánica y, por lo tanto, estatal. El Tribunal aclara que las leyes orgánicas no son siempre fungibles. Aunque la Constitución no determina expresamente cuál deba ser el contenido posible de los estatutos, establece límites a los mismos. El que ahora interesa subrayar es el derivado de esas leyes orgánicas, como la del Poder Judicial, que tienen una serie de materias reservadas y que, por lo tanto, están vedadas al Estatut. Las decisiones acerca del poder judicial corresponden, pues, al legislador estatal, dentro de los límites y requisitos establecidos en la propia Constitución.

El Tribunal salvaguarda sus propias competencias cuando, por ejemplo, anula las numerosas disposiciones estatutarias que imponían una forma y un contenido a las bases que dicta el Estado, al exigir que tuvieran rango de ley y se limitaran a fijar principios o el mínimo común normativo. El Tribunal no reivindica, pues, la libertad de la entidad central a la hora de elaborar este tipo de legislación, sino que considera que decidir si las bases son principios o normación mínima “no es asunto a dilucidar en un Estatuto, sino sólo en la Constitución, vale decir: en la doctrina de este Tribunal que la interpreta”.

De esta manera, y en otras decisiones acerca de la competencia, el Tribunal se reserva la última palabra para desempeñar el papel que le atribuye el ordenamiento jurídico, esto es, ser el árbitro de las contiendas entre el Estado y las comunidades autónomas. Siempre que existe pluralismo territorial, y por muy perfecta que sea la Norma constitucional y leales quienes ejerzan las competencias, habrá tensiones entre ambas entidades, porque este tipo de conflictos son tan esenciales al sistema como lo es el debate entre la mayoría y la minoría en un sistema democrático, esto es, pluralista.

Precisamente porque hay intereses encontrados entre el Estado central (o Federación) y las comunidades autónomas (o estados miembros, o regiones), se atribuye al Tribunal Constitucional la misión de ser el guardián del pluralismo. Así fue creado el modelo de justicia constitucional concentrado en la Constitución austriaca de 1920 y esta es la idea que sigue el Título IX de nuestra Constitución. No muy distinta, en lo sustancial, de la que inspiran otros modelos de control difuso, como es el norteamericano. Se puede ser crítico con las decisiones del Tribunal Constitucional (es más, la mayor parte de la doctrina disfruta enormemente siéndolo), pero una cosa es disentir de una sentencia y otra es negar que todo partido necesita un árbitro.

Una gestión gloriosa (Ignacio Camacho)

Las cajas de ahorros están tan poco politizadas y tan escasamente mediatizadas por el poder que hace apenas dos meses el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, le «ordenó» al de la Caja de Granada, apostrofándolo con el dedo índice de su mano derecha, que bajo ningún concepto se le ocurriese concurrir a la subasta de Cajasur. Griñán quería que la intervenida —por el Banco de España— entidad cordobesa fuese adquirida por Unicaja y Cajasol, al alimón, para crear una «gran caja» andaluza de la que Granada ya se había desmarcado al suscribir una fusión fría con varias socias del arco mediterráneo. Fusión que la Junta también trató de impedir, por cierto, amenazando con vetarla para acabar envainándose la amenaza por temor a las reacciones localistas habituales en el mapa político andaluz. Cajagranada optó por no crear problemas en una puja en la que no era bienvenida, pero Unicaja y Cajasol (Málaga y Sevilla) no lograron un acuerdo para acudir juntas. Resultado de la eficiente gestión financiera de Griñán: ayer una entidad vasca, BBK, se adjudicó Cajasur por decisión del máximo supervisor bancario, impermeable a las presiones políticas que ha recibido en los últimos meses. O quizá no tanto: la oferta de BBK era la mejor pero puede que el Banco de España haya optado simplemente por «otra» opción política. La que mejor conviene a los intereses de un Gobierno interesado en obtener el apoyo del PNV a los Presupuestos Generales del Estado.

De un modo u otro, el fracaso de Griñán no tiene paliativos. Sin eludir inmiscuirse de lleno en una batalla descarnada por la dirección política de las cajas —ésa con la que se dice que va a acabar la nueva ley reguladora; ya veremos, se admiten apuestas—, sólo ha obtenido en ella una colección de calabazas. Calabazas de Caja Granada, renuente a colaborar en su proyecto intervencionista. Calabazas de las dos cajas bajo su teórico control, Sevilla y Málaga, reacias a superar sus recelos y rivalidades. Y calabazas finales de un Banco de España al que ha presionado con tan poco pudor como escaso éxito. ¿Se puede hacer peor? Se puede: previamente a todo este lío, la Junta vetó una fusión de Cajasur con Cajamurcia que hubiese salvado a la entidad cordobesa. Pero el lúcido presidente andaluz —lúcido hasta que llegó a la Presidencia— no quería soltar el control de un feudo financiero fuera de sus territorios, y menos si ese control acababa en manos de una comunidad gobernada por el PP. Balance final: Cajasur no será murciana, pero será euskaldun.

Ahora no le quedan a la Junta más bazas que calzar aunque sea a martillazos la fusión de las dos cajas que restan bajo su teórica obediencia, cajas cuya incompatibilidad parcial es manifiesta: habrá que cerrar cientos de oficinas y amortizar miles de empleos. He ahí lo que se llama una gestión gloriosa.

El Gobierno español plantea prohibir los anuncios de prostitución en la prensa