informativoaltera2.blogspot.com

jueves, 29 de julio de 2010

Informativo Altera2.0 - Jueves, 29 de julio de 2010

MUNDO

Asia

- Afganistán

Al menos 25 civiles mueren al explotar una bomba en Afganistán al paso de un autobús

http://www.europapress.es/internacional/noticia-menos-25-civiles-mueren-explotar-bomba-afganistan-20100728080844.html

Afganistán, de productor de opio a consumidor

http://www.asiared.com/es/notices/2010/07/afganistan__de_productor_de_opio_a_consumidor_787.php

- Vietnam

Vietnam, una economía emergente ávida de inversiones

http://www.asiared.com/es/notices/2010/07/vietnam__una_economia_emergente_avida_de_inversiones_758.php

- China

Xinjiang: mano dura y desarrollo económico

http://www.asiared.com/es/notices/2010/07/xinjiang__mano_dura_y_desarrollo_economico_721.php

- India

Reino Unido venderá material nuclear a India

http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/07/28/londres-vendera-material-nuclear-a-india/

- Japón

Japón vuelve a aplicar la pena de muerte, un año después

http://es.noticias.yahoo.com/9/20100728/tso-japon-vuelve-a-aplicar-la-pena-de-mu-64bc860.html

América Latina

- Panamá

Se prohíbe por ley el derecho a Huelga

http://enlascalles.wordpress.com/2010/07/29/panama-se-prohibe-por-ley-el-derecho-a-huelga/

ESTADO ESPAÑOL

IU se felicita por la reapertura de la causa por asesinato del periodista José Couso


http://elmercuriodigital.es/content/view/29211/139/

Euskadi

Oscar Matute. Alternatibako bozeramailea: "Geratzen den ate bakarra subiranotasunarena da"

http://paperekoa.berria.info/euskalherria/2010-07-25/008/004/geratzen_den_ate_bakarra_subiranotasunarena_da.htm

Catalunya

El Parlament de Catalunya aboleix les corrides de toros

http://www.eltriangle.eu/cat/notices/2010/07/el_parlament_de_catalunya_aboleix_les_corrides_de_toros_15857.php

FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO


Una profesora de la Universidad de Tánger aboga por abolir el 'burka' "en todos los países"

http://www.europapress.es/epsocial/fundaciones/noticia-velo-profesora-universidad-tanger-aboga-abolir-burka-todos-paises-20100728150648.html

ANÁLISIS


El entramado mafioso anticubano en el Madrid de la “Esperanza” Aguirre (Antonio Muñiz)

http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/07/27/el-entramado-mafioso-anticubano-en-madrid-de-la-esperanza-aguirre/

Al menos 25 civiles mueren al explotar una bomba en Afganistán al paso de un autobús

Al menos 25 civiles han muerto a consecuencia de la explosión de una bomba colocada junto a una carretera del suroeste de Afganistán, que hizo explosión al paso de un autobús, informaron las autoridades locales.

El episodio tuvo lugar en la en el distrito de Delaram, en la provincia de Nimroz, a unos 700 kilómetros de Kabul, que era el destino final del vehículo.

"Afganistán tuvo que presenciar un día más un baño de sangre de civiles inocentes", afirmó el gobernador de Nimroz, Ghulam Dastgir Azaad, en declaraciones a Reuters. En el incidente resultaron heridas al menos 20 personas, algunas de las cuales presentarían un estado grave.

Los artefactos explosivos improvisados (IED, en sus siglas en inglés), que se suelen colocar en las carreteras para que hagan explosión al paso de vehículos, son con mucha diferencia la primera causa de muerte de las tropas internacionales desplegadas en Afganistán.

En 2009, el 60,98 por ciento de las 451 muertes de soldados de la coalición internacional en Afganistán (unas 275) se debieron a la explosión de IED, según la página web Icasualties.org, que basa sus cálculos en datos oficiales.

Por otra parte, un miembro de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) de la OTAN falleció ayer martes como consecuencia de un ataque de la insurgencia en el sur de Afganistán, según informó este miércoles la Alianza.

Afganistán, de productor de opio a consumidor

El mayor productor de opio del mundo se está convirtiendo en uno de los grandes consumidores. Así se desprende de un informe de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (ONUDC), que alerta del importante incremento del consumo de droga en Afganistán.

Los datos recogidos por Naciones Unidas en el informe “El consumo de droga en Afganistán” señalan que la población que consume droga en este país se ha duplicado en los últimos cinco años, de forma que ahora ya casi el 3% de la población adulta afgana es adicta al opio o a la heroína.

Si a este porcentaje le añadimos los adictos a otras sustancias como el hachís o los calmantes, el total de afganos que consume drogas asciende a casi un millón. Esto supone el 8% de la población, es decir, el doble que la media a nivel mundial.

El responsable de la ONUDC, Antonio Maria Costa, atribuye este aumento del consumo a la necesidad de la población afgana de evadirse de las penurias de una vida diaria en un entorno de guerra y también como una forma de automedicación contra el dolor y el cansancio.

“Tras tres décadas de traumas relacionados con las guerras, el fácil acceso a narcóticos baratos y las dificultades para acceder a tratamientos han llevado a un gran, y creciente, problema de adición en Afganistán”, señala Costa en el informe.

Sin embargo, el consumo de opio les hunde más en la miseria. “Provoca problemas de salud, sociales y de comportamiento, pérdidas de empleos y hace aumentar los crímenes y los accidentes”, añade Costa. Una parte importante de los adictos actuales empezaron a consumir drogas como refugiados o inmigrantes en los vecinos Irán y Pakistán.

Con todo, uno de los datos más alarmantes de este informe es el aumento en un 50% del número de padres adictos que hacen ingerir opio a sus hijos, especialmente en el norte y sur del país, en las regiones donde más se produce. Este hecho no sólo agrava las consecuencias sociales del consumo de drogas sino que además “condena a la siguiente generación de afganos”.

Desde el anterior informe de estas características, elaborado en 2005, los consumidores habituales de opio han aumentado un 53% hasta las 230.000 personas, mientras los de heroína lo hacían en un 140% llegando a los 120.000.

Pero ante estos alarmantes incrementos, sólo un 10% de los consumidores de droga han recibido algún tipo de tratamiento médico para superar su adicción. Por ello Costa considera que a la hora de diseñar los programas internacionales de ayuda al desarrollo en Afganistán se debería tener más en cuenta esta problemática y aumentar los recursos destinados a la prevención y el tratamiento contra la drogadicción.

Actualmente no es difícil acceder a la droga en un país que produce el 92% del opio que se consume en todo el mundo. Este cultivo, que se ha extendido desde el inicio de la intervención internacional a pesar de los programas para su erradicación, es una de las principales fuentes de ingresos de los talibanes y de otros grupos insurgentes, según otro informe de Naciones Unidas publicado en 2009.

Vietnam, una economía emergente ávida de inversiones

Vietnam ha dejado de ser un país valorado simplemente por su abundante mano de obra, barata y disciplinada, y los inversores ven como se ha convertido en un mercado cada vez más atractivo. Sin embargo, las deficientes infraestructuras y la necesidad de mayores reformas políticas y económicas lastran las expectativas.

Vietnam sigue los pasos de su vecina China y, gracias a la apertura económica del régimen comunista, en los últimos años se ha convertido en uno de los países emergentes más dinámicos y atractivos para la inversión.

La economía vietnamita puede presumir de haber mantenido una media de crecimiento de más del 7% en los últimos años, y en 2009, en plena crisis económica global, mantener un incremento del 5,8%. Para este 2010 se espera que recupere el porcentaje del 6% y, según las previsiones del gobierno, podría alcanzar el 6,2% en el segundo trimestre gracias al dinamismo con el que ha empezado el año.

De hecho, el FMI le sitúa como la mejor economía de la ASEAN en cuanto a perspectivas de crecimiento del PIB en este año y en 2011, y como la más dinámica entre las emergentes asiáticas, tras China e India.

También la consultora KPMG la considera un destino de futuro para la inversión extranjera que busque refugio en las economías en desarrollo en un momento de desajustes en el mundo industrializado.

Varios son los factores que para esta consultora facilitan este contexto de importantes oportunidades de inversión, a medio y largo plazo, como una demografía con mayoría de población joven, un gran sector privado, los acuerdos firmados con la OMC, un gran mercado rural por explotar y las reformas legislativas introducidas recientemente. Una de estas nuevas leyes, de noviembre de 2009, clarifica precisamente las inversiones extranjeras.

- Un potencial que pide reformas.

Sin embargo, también hay sombras entre tantas luces. Para seguir impulsando sectores de mayor valor añadido, uno de los principales obstáculos es la falta de infraestructuras adecuadas.

En las últimas semanas, se han intensificado las protestas contra los recurrentes cortes de luz, especialmente en la provincia de Thanh Hoa, que perjudican a industrias, explotaciones agropecuarias y familias en general. Desde varios sectores económicos y sociales se ha aprovechado la situación para reclamar una vez más la reforma de la empresa pública Electricity Vietnam, que ostenta el monopolio de la distribución eléctrica.

Es sólo un ejemplo más de las dificultades que pasan los grandes conglomerados públicos del país para satisfacer las crecientes demandas de servicios, en este caso de electricidad, que aumenta un 15% anual.

En una visita a España, realizada junto a la cúpula política del país, el presidente de la Cámara de Comercio de Vietnam (VCCI) Uu Tien Loc veía en los déficits del país un gran margen para impulsar negocios, especialmente en sectores como la construcción, la creación y mejora de infraestructuras (aeropuertos, hospitales, colegios, transportes y comunicaciones…) y en las energías renovables, sin dejar de lado otros como el petróleo o el turismo.

En este sentido, desde el ministerio de Planificación e Inversiones de Vietnam se ha anunciado un paquete de medidas de impulso que incluye mil millones de dólares para infraestructuras, pero el propio ministerio estima que las necesidades de inversión para los próximos cinco años en puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarriles y telecomunicaciones ascienden a 139.000 millones.

Conscientes de la necesidad de entrada de capital extranjero para afrontar estos déficits, el gobierno promueve la llegada de inversiones con planes específicos, que ya están dando sus primeros resultados.

En los primeros meses de este 2010, Vietnam atrajo 6.000 millones de inversión extranjera directa (IED) y se desembolsó un 36% más de capital que en el mismo periodo de 2009.

Los países que más han invertido en este periodo son Países Bajos, Japón y Estados Unidos, beneficiando especialmente a la región de Quang Ninh, situada junto a la frontera con China.

Actualmente España participa en la construcción del metro de Ho Chi Minh, la antigua Saigón, y cofinancia tres proyectos relacionados con el tratamiento y gestión de agua, otro de los nichos de negocio.

Entre los sectores mejor situados para atraer nuevos flujos inversores se encuentra el de la externalización de servicios y procesos. Según KPMG, la crisis global ha dado un nuevo impulso a este sector, para el cual hay un gran potencial en varias ciudades del Asia Pacífico, entre las que se encuentra Ho Chi Minh.

Otro sector de la economía vietnamita que presenta una evolución muy positiva es el agrícola. Vietnam es el segundo exportador mundial de arroz y de café, y también es uno de los grandes vendedores de caucho para calzado, muebles, prendas textiles o caucho natural. Además, se está desarrollando fuertemente el sector de la construcción naval, especializándose en navíos de tecnología poco contaminante.

Este impulso económico también se refleja en el PIB per cápita, que este año podría superar los 976 dólares, lo que significaría que Vietnam pasaría a ser considerado un país de ingresos medios. Teniendo en cuenta que hay unos 90 millones de habitantes y que el 57% de ellos tiene menos de 25 años y un creciente poder adquisitivo; el resultado es un gran mercado potencial.

Sin embargo, los vietnamitas se ven afectados por una importante espiral inflacionaria debido a los precios de carburantes y alimentos.

La principal baza económica de Vietnam siguen siendo las manufacturas y en momentos de creciente inflación, aunque no hay sindicatos independientes potentes, las protestas obreras se intensifican.

Además, las recientes huelgas en China pidiendo mejores condiciones salariales han repercutido en Vietnam, donde miles de trabajadores han ido a la huelga. Aunque el gobierno ha establecido este año un sueldo mínimo para los empleados de empresas extranjeras, en Vietnam los salarios son todavía inferiores a los chinos, eso sí, algo superiores a los de los vecinos, Camboya y Laos. Otra de las fuentes de descontento social es la creciente desigualdad, algo que el ejecutivo debería intentar combatir.

Con todo, en la primera visita del presidente vietnamita a España, en diciembre pasado, Nguyen Minh Triet insistió en que los posibles inversores pueden confiar en la economía de su país, de la que señaló como punto fuerte precisamente la fuerza laboral numerosa, eficiente y preparada.

Con los retos pendientes de estabilizar la inflación, aliviar el malestar social, mejorar las infraestructuras e invertir en sectores clave, a principios de 2011 está prevista la celebración del Congreso del Partido Comunista, el momento de resolver dudas y dar nuevos pasos.

Xinjiang: mano dura y desarrollo económico

Un año después que estallaran los graves incidentes en la región de Xinjiang, Pekín encara el conflicto por un lado con una contundente demostración de fuerza y control policial y por otro con todo un abanico de ofertas económicas para convencer a la población de que la situación puede mejorar si no se recurre a la violencia.

Durante este año, las autoridades de Pekín se ha aplicado en presentar un plan económico o, como ellas lo han calificado, una “hoja de ruta” para desarrollar la Región Autónoma de Xinjiang, con el convencimiento de que el dinero en forma de inversión y oportunidades de negocio puede hacer bajar la tensión entre los uigures, la población autóctona, y los han, la población china que ha ido colonizando la zona de la mano de los incentivos del gobierno para teóricamente desarrollar la región pero, en la práctica, para ser los únicos beneficiarios de las ayudas.

El gobierno chino quiere combinar su conocida receta, ya ensayada anteriormente, de mano dura y apuesta por mejorar la situación económica para contentar a la población.

Ante el primer aniversario de la revuelta, Pekín ha desplegado el ejército en la región, ha reclutado a 5.000 agentes de policía extra para reforzar la seguridad y ha intentado monitorizar a la población al estilo “Gran hermano”. La administración china ha instalado unas 40.000 cámaras de vigilancia en calles, colegios, centros comerciales, transporte público…además se han instalados detectores de metales y arcos de seguridad en bancos, restaurantes, tiendas, colegios y dependencias oficiales.

El 5 de julio de 2009 la tensión estalló en Urumqi, capital de la Región Autónoma de Xinjiang, la llamada china musulmana, situada en el noroeste del país. La población es de etnia uigur, su lengua es turca y profesan la religión musulmana.

Los enfrentamientos entre los uigures y los han de hace un año se saldaron con cerca de 200 muertos, la mayoría han, y unos 1.700 heridos. Los negocios de los chinos fueron saqueados y las pérdidas económicas cuantiosas. China vivió los peores disturbios en décadas.

El descontento de los uigures, que se sienten perseguidos cultural y religiosamente --tienen peores trabajos y más dificultades para obtener créditos o pasaportes-- está detrás del estallido social de hace un año.

La población uigur se siente discriminada y aunque todavía son mayoría sólo representan el 45 por ciento frente a la rápida colonización han, que ha conseguido constituir ya el 41 por ciento de los habitantes del Xinjiang.

El gobierno chino ha fomentado con incentivos económicos el traslado de población han a regiones pobladas tradicionalmente por otras étnias, como también es el caso del Tíbet. Sin embargo, las dos comunidades no se han integrado. El desarrollo económico creado por los han no ha repercutido en la población autóctona.

El resultado político de los enfrentamientos, a la larga, como siempre actúa el gobierno chino, se ha saldado con la destitución del secretario del Partido Comunista de la región y otros altos cargos.

Tras la purga política y el control policial – las comunicaciones con teléfono internacional, Internet o sms han estado interrumpidas durante un año- ha llegado el cheque económico. El presidente Hu Jintao ha presentado un plan de desarrollo de la zona con el objetivo de que el PIB de la región se iguale a la media nacional en 2015, hoy representa sólo el 25%, y la promesa de erradicar la pobreza en 2020.

El promedio de ingresos por habitante y el acceso a servicios públicos básicos se debe igualar al del resto del país. Para ello se realizarán fuertes inversiones en infraestructuras.

También hay un paquete de incentivos fiscales como la exención de impuestos durante dos años para las empresas y deducciones en los tres siguientes, o mecanismos preferentes para la recepción de inversiones, nacionales y extranjeras.

La “hoja de ruta” prevé el desarrollo económico de ciudades como Hotan y especialmente Kashgar, la mítica parada de la ruta de la seda y corazón de la cultura uigur, para convertirla en el centro logístico y comercial de la región a imagen del papel que Shenzhen ha realizado en el desarrollo de Guangdong, en el sur. Al igual que en Lhasa, la capital del Tíbet, las piquetas “modernizadoras” ya han entrado en el barrio antiguo de la ciudad.

El Xinjiang, a pesar de su atraso económico, tiene abundantes recursos naturales como yacimientos de petróleo y gas; además, su situación geográfica es estratégica para Pekín ya que tiene frontera con Rusia, Mongolia, Pakistán, Afganistán, India y las repúblicas ex soviéticas de Kirguizistán, Tajikistán y Kazajastán.

China teme que el conflicto en Xinjiang se radicalice y los resultados sean más desestabilizadores debido al alto riesgo que representan las posibles conexiones con el terrorismo islamista.

Mientras la causa del Tíbet tiene gran apoyo internacional, éste no se traduce en una efectiva presión contra el gobierno chino o, al menos, Pekín lo sabe capear hábilmente. En el caso de Xinjiang, el riesgo de que China sufra el contagio islamista y pueda ser desestabilizada por acciones terroristas en el interior del territorio o contra intereses en el exterior, preocupa seriamente al gobierno.

Reino Unido venderá material nuclear a India

Reino Unido venderá tecnología nuclear a India por primera vez en su historia. Esta decisión forma parte de los acuerdos comerciales que el primer ministro británico, David Cameron, está cerrando hoy en el país asiático, durante su viaje oficial de dos días. La medida pone contra las cuerdas a Pakistán, que tras las filtraciones de Wikileaks a principios de semana en las que se le relaciona con el entrenamiento de los talibanes, ha quedado en una posición muy delicada.

Pese a que en un principio el acuerdo se refiere sólo a material nuclear para uso civil, la decisión del Gobierno británico es muy polémica. Por una parte, India no ha firmado el Tratado de No Proliferación de armamento nuclear. Por otra, el acuerdo puede aumentar los recelos entre India y Pakistán. Hasta ahora, Londres había tenido una postura muy cauta sobre el tema. Precisamente no había ofrecido antes a India este tipo de colaboración, que también incluye el apoyo de científicos británicos, por miedo a desestabilizar al país vecino.

- Cambio de postura.

Pero tras su visita a EEUU hace ahora dos semanas, Cameron ha cambiado de opinión. Washington lleva ofreciendo colaboración nuclear a India desde 2008 y podría haber sido uno de los temas a tratar entre Barack Obama y el primer ministro británico.

Toda la presión queda ahora sobre Pakistán. Las filtraciones de Wikileaks a principios de semana sugieren que agentes de la inteligencia paquistaní han estado entrenando a comandos talibanes para llevar a cabo atentados. Al mismo tiempo, el gobierno de Asif Ali Zardari está recibiendo cantidades muy generosas de dinero de EEUU para combatir el terrorismo.

Y Cameron ha aprovechado la visita a India para elevar el tono con respecto a Islamabad. “No se puede tolerar que un país pueda exportar terrorismo, ya sea a India o Afganistán, o a ninguna otra parte del mundo”, dijo, tras subrayar que esa es la postura de EEUU y de su país.

En una entrevista anterior en Radio 4 de la BBC, Cameron dijo que ese doble juego de Pakistán “está muy bien documentado y tenemos que dejar claro a las autoridades paquistaníes de que sólo deben mirar en una dirección y ésa es la de Pakistán como un país democrático y estable que pueda tener relaciones con otro democrático y estable Afganistán”.

Japón vuelve a aplicar la pena de muerte, un año después

Japón ejecutó hoy a dos condenados por asesinatos múltiples por primera vez bajo el nuevo Gobierno del Partido Democrático (PD), lo que ha puesto fin a un paréntesis de un año en la aplicación de la pena de muerte.

Los presos ajusticiados fueron Kazuo Shinozawa, de 59 años, responsable de la muerte de seis mujeres en el incendio de una joyería en 2000, y Hidenori Ogata, de 33, condenado por matar a una pareja en 2003.

La noticia fue recibida entre la indiferencia de la población japonesa, que apoya mayoritariamente la pena capital para los delitos de sangre, y el estupor de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, que lo calificaron de "duro revés".

Ante las críticas de esos grupos, el Gobierno nipón defendió que no ha habido motivaciones políticas en las ejecuciones, que se han llevado a cabo justamente un año después de la última aplicación de la pena capital en este país, el 28 de julio de 2009.

Japón es junto a Estados Unidos uno de los pocos países industrializados y democráticos que tiene la pena de muerte como máximo castigo en su código penal.

Las ejecuciones de hoy han puesto fin a una moratoria oficiosa que se mantenía desde que llegó al poder el PD, que arrasó en las elecciones de agosto pasado y nombró ministra de Justicia a la abogada progresista Keiko Chiba, entonces miembro de la Liga Parlamentaria contra la Pena de Muerte.

Chiba, que hasta hoy no había firmado ninguna sentencia de muerte y había pedido prudencia en sentenciar al máximo castigo, estuvo presente en las ejecuciones, que en Japón se aplican siempre en la horca, con la ayuda de verdugos y sin testigos.

Los presos del "corredor de la muerte" japonés (107 en la actualidad) conocen la fecha de su ejecución ese mismo día y sus familias son informadas una vez que la misma ha sido llevada a cabo, lo que es reiteradamente denunciado por las organizaciones cívicas.

En una rueda de prensa, Keiko Chiba explicó que esta ha sido la primera vez que un titular de Justicia ha presenciado en Japón una pena de muerte y dijo que lo hizo "porque es mi deber revisar el proceso, al ser yo la persona que lo ordena".

Los dos presos fueron ejecutados en el Centro de Detención de Tokio, una de las siete cárceles japonesas donde puede aplicarse el máximo castigo y que Chiba tiene intención de abrir al escrutinio de los medios de comunicación próximamente.

Tras firmar las sentencias de muerte, la ministra de Justicia anunció que se creará un comité sobre la aplicación de la pena de muerte en Japón, donde más del 80 por ciento de la población respalda el máximo castigo.

"Siento la necesidad de que haya un debate serio sobre la pena de muerte", apuntó la ministra, que rechazó hablar de sus convicciones personales sobre el tema.

Las organizaciones defensoras de los derechos humanos tenían esperanza de que la llegada de Chiba al Ministerio de Justicia, en septiembre pasado, implicase la declaración de una moratoria en la aplicación de la pena de muerte, previa a su abolición definitiva.

Después de valorar favorablemente ayer que hubiese pasado un año sin penas máximas en Japón, Amnistía Internacional (AI) tuvo hoy de nuevo que lamentar "profundamente" el reinicio de las ejecuciones en Japón.

AI expresó su "decepción y enfado" con la decisión de la ministra de Justicia, que no esperaban, y consideró que, antes de abrir un debate público sobre la pena de muerte, es preciso paralizar las ejecuciones.

"Ha sido un gran revés. Creemos que las dos ejecuciones han estado motivadas políticamente", dijo a Efe una portavoz de AI en Tokio.

El ministro portavoz de Japón, Yoshito Sengoku, salió en defensa de Keiko Chiba, de quien dijo que ordenó los ajusticiamientos "de acuerdo con la ley y en cumplimiento de su deber".

Hasta hoy, la última vez que se había aplicado la pena de muerte en Japón fue el 28 de julio de 2009, cuando tres reos -dos japoneses y uno chino- fueron ahorcados con el Partido Liberal Demócrata (PLD) aún en el poder.

Panamá. Se prohíbe por ley el derecho a Huelga

El Gobierno conservador de Panamá ha aprobado una ley que prohíbe la huelga y elimina la necesidad de estudios de impacto ambiental en los proyectos de las multinacionales en el país.

“No es un movimiento de los partidos de oposición contra una ley sino de la población en resistencia contra la política que hemos sufrido en el último año”, dijo Olmedo Carrasquilla, periodista de Radio Temblor . Panamá vive una sucesión de huelgas y manifestaciones cuyo detonante fue la aprobación el 16 de junio de la llamada Ley 30 por parte del Gobierno conservador de Ricardo Martinelli, de Acción por el Cambio. Esta ley se ha impuesto “en sólo tres días, sin debate, y con la argucia legal de modificar una ley sobre aviación comercial, con la intención de pasar desapercibida ante la opinión pública”, dice Silvestre Díaz, del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá (Frenadeso).

La Ley 30 desmantela el derecho a la huelga y a la libre sindicación en las empresas privadas y niega el derecho a reunión de los trabajadores. Además, la nueva norma elimina la obligación de presentar un estudio de impacto ambiental en las obras que el Estado considere que sean de interés social. El presidente de Panamá, tras la aprobación de esta polémica ley, declaró que el país está listo para la inversión extranjera. “En pocas palabras, es un atentado contra los derechos sociales y ambientales en nuestro país”, señala Díaz.

Durante el mes de julio, trabajadores y estudiantes se han echado a la calle para pedir la derogación de esta nueva normativa. El 13 de julio se llevó a cabo una huelga general que tuvo un gran seguimiento en todos los sectores. Según la Coordinadora Nacional de Lucha por el Respeto a la Vida y la Dignidad del Pueblo, integrada por diversas organizaciones sindicales y sociales, “la huelga fue un éxito en sectores como la construcción, donde paró el 95% de los trabajadores, el 80% de los maestros pararon y en la universidad se alcanzó el 95%. Organizaciones sindicales han denunciado la violencia con la que reaccionaron los antidisturbios, los centenares de manifestantes detenidos durante la jornada de lucha y los arrestos posteriores.

- Seis muertos en las protestas.

Las primeras movilizaciones contra el derecho de huelga se llevaron a cabo en la región bananera de Bocas del Toro, zona fronteriza con Costa Rica. Allí las manifestaciones han dejado un saldo de seis muertos. Los trabajadores del banano apoyaron la huelga general con una marcha, a pesar de la decisión de suspender el paro de nueve días, que habían mantenido, y que tuvo a toda la provincia incomunicada. “No fue una decisión fácil, pero hemos llegado a un acuerdo con el Gobierno. Van a postergar los artículos más polémicos de la ley” dijo un representante sindical. El actual movimiento contra la Ley 30, que agrupa a trabajadores de diferentes sectores industriales, estudiantes, campesinos e indígenas (como el pueblo Naso, con tradición en la resistencia contra las multinacionales), cuenta con una fuerza que no se había visto desde hace muchos años en Panamá.

- Sin oposición parlamentaria.

Ricardo Martinelli, de la conservadora Alianza por el Cambio, llegó al poder tras las últimas elecciones generales de mayo de 2009. Arrasó entre el electorado (70% de los votos) con la promesa de liderar el país “como un supermercado”. Martinelli es un multimillonario, dueño de una cadena de supermercados. Mientras, la izquierda no cuenta con propuestas, como tampoco las tiene la ex candidata del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Balbina Herrera, que no tiene una posición izquierdista, exiliada en el extranjero. Por su parte, el anterior presidente, Martín Torrijos, del mismo partido, hijo del dictador Omar Torrijos, está envuelto en numerosos escándalos de corrupción. La situación social en Panamá es una bomba a punto de estallar. Martinelli lo sabía desde el principio y, por eso, intentó desviar la atención con un discurso de mano dura contra los pequeños ladrones y a favor de la criminalización de organizaciones sociales. “Martinelli es el Fujimori de Panamá”, dice Díaz de Frenadeso. El presidente nunca se ha desmarcado de sus ideas. Su primera visita oficial como jefe de Estado fue a Italia para reunirse con Silvio Berlusconi y con el Papa. Se dice que entre sus ministros se encuentran varios miembros del Opus Dei, como el ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Varela, que elogió el “comportamiento sensato” del ejército hondureño durante el golpe en junio 2009.

Durante la manifestación, la represión de la policía y los antidisturbios en la calle ha sido desmesurada. De momento, la única razón por la que todavía no ha salido el ejército en defensa de la oligarquía es que Panamá tuvo que disolver sus fuerzas armadas cuando EE UU les transfirió el canal de Panamá el 31 de diciembre de 1999, como estaba previsto en el Tratado Torrijos-Carter de 1977. Por eso, los gobiernos de este país, para afrontar una situación de “desorden público”, han apostado por la militarización de las fuerzas policiales (como se ha hecho en el país vecino Costa Rica que disolvió su ejército en 1948). Sin embargo, “la resistencia sigue a pesar de toda la opresión”, señala Silvestre Díaz. Entre los detenidos políticos de los últimos días se encuentran activistas de Frenadeso que no han participado en ninguna marcha. Según Díaz, la policía entró en sus casas arrestándoles con el pretexto de “participar en una reunión para paralizar el Canal de Panamá”.

IU se felicita por la reapertura de la causa por asesinato del periodista José Couso

El eurodiputado y coordinador de política internacional de IU, Willy Meyer, ha manifestado el apoyo de Izquierda Unida a la resolución de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, que ha ordenado reabrir el caso de José Couso, asesinado en 2003 en Bagdad. El cámara español murió, junto a Taras Protsyuk reportero de la agencia Reuters, a causa del ataque intencionado de las tropas norteamericanas contra el Hotel Palestina de Bagdad, ocupado en aquel momento por la prensa internacional.

Para Willy Meyer, el Tribunal Supremo constata que la actuación del ejercito norteamericano incluyó “ataques indiscriminados contra al población civil”, con el objeto de crear un estado de terror. Específicamente, el ataque contra el Hotel ocupado por periodistas “pretendía silenciar a los testigos internacionales que podían denunciar estos hechos”.

“Demandamos de la justicia española una acción ejemplar por lo que el propio Tribunal Supremo califica como un crimen”, ha manifestado el eurodiputado de IU. Para Izquierda Unida, la resolución “es un varapalo tremendo a la Audiencia Nacional que había pretendido cerrar el caso y un triunfo de la familia de José Couso, que ha sido la que ha presentado el recurso”. Izquierda Unida traslada a la familia del periodista asesinado “su apoyo y su admiración por la tremenda lucha que están realizando para que este crimen no sea olvidado”.

Oscar Matute. Alternatibako bozeramailea: "Geratzen den ate bakarra subiranotasunarena da"

Oscar Matute Alternatibako bozeramaileak argi dauka jarraitu beharreko bidea. Galderei erantzuteko denbora gutxi behar du, baina aldarrikatzen duen euskal ezkerra subiranistaren osaerak, ordea, bere denbora beharko duela badaki. Hala ere, EAJren, PSE-EEren eta PPren eskuineko politika ikusita, gizartea erakartzeko aukera ikusten du; «pasatzen utzi behar ez den aukera», haren esanetan.

- Alternatiba zertan da?

- Erakunde gazte bat da, Euskal Herriko ezkerraren barruan egin behar den eztabaida dinamizatu nahi duena, gaur egungo atomizaziotik bateratze batera pasatzeko. Mailakako prozesu bat da, denbora behar duena. Ezker subiranista batu nahi dugu, hainbat arlotan aritzeko, borroka feministan, ingurumenaren defentsan, subiranotasunaren aldeko borrokan eta, oro har, borroka sozialean. Paradigma berri bat sortu nahi dugu, ezkerrari irudi berri bat eman, muturreko ezaugarri batzuekin, baina erakargarria izango dena gizarte osorako. Beti esaten dugu jaio garela hiltzeko. Gure asmoa ez da beste sigla bat jartzea Euskal Herriko mapa politikoan, baizik eta gure erakundearekin plurala eta demokratikoa den euskal ezker subiranista berrosatzen laguntzea.

- Zer-nolako harremanak dituzue EA, ezker abertzalea eta Aralarrekin?

- Onak. Harreman onak ditugu, eta iraunkorrak. Baikorra da, urte askotan ezkerreko siglak bat besteari bizkarra emanez bizi izan direlako. Gaitasuna ikusten dugu ezkerretik esparru bat sortzeko eta hegemonia zalantzan jartzeko. Saiatzen gara enpatia sortzen eta gai batzuetan ados jartzen. Gaur egun ideia bat baizik ez da, baina agian, laster, errealitate bat izango da.

- Datorren hauteskundeetarako posible ikusten duzu?

- Bi mailako zailtasunak daude. Batetik, Alderdien Legea dela eta, esparru horretan sartu beharko lukeen aukeretariko batek ez ditu guk ditugun aukera berdinak, eta ezkerreko osagaien artean gizartean babes gehien duena da. Eta, bestetik, adiskidetze eta elkarlan prozesu batek bere denbora behar du, batez ere kontuan hartzen bada azken 30 urte hauetan mugatu garela batak bestearen ahultasunak nabarmentzera. Gustatuko litzaiguke posible izatea ahal bezain azkar, baina ez dugu obsesio bihurtuko.

- EAJren, PSE-EEren eta PPren nagusitasuna zalantzan jartzea posible ikusten duzu, beraz?

- Aukera baten aurrean gaude, ez dakit urrezkoa den, baina behintzat aukera dago EAJk eta PSE-PPk ezarri duten gezurrezko bipartidismoa hausteko. Ematen du soilik eragina izan dezakeela EAJri emandako botoak edo PSE-EE eta PPri emandakoak. Baina politika bera egiten dute. Ez dute batere zalantzan jartzen sistema. Ez daukate gaitasunik neoliberalismoari alternatibarik eskaintzeko, eta bat egiten dute gure ingurumena hondatzen duten azpiegituretan. Herritarren bizi-baldintzei eta emakumeen zein etorkinen ezberdintasunei buruz daukaten ikuspegia berdina da. Uste dugu hegemonia zalantzan jartzeko gai den ezker indartsu baten aukera dagoela.

- Ezkerreko esparru hori ez bada osatzen, zer egingo du Alternatibak?

- Erabakia datorren urrian hartuko da, egingo dugun batzarrean. Dagoeneko erabaki dugu hauteskundeetan egon egongo garela, baina nola eta zer-nolako taktikarekin batzarrak erabakiko du.

- Gaur egun defendatzen dituzuen ideiak eta EBren barrenean defendatu dituzuenak ezberdinak dira?

- Batetik, Alternatibaren gehiengoa ez dator EBtik. Zorionez, gehiago dira EBrekin harreman politiko zuzenik izan ez dutenak. Ideia komun batzuk baditugu, baina, gaur egun, hauek aurrera eramateko aukera daukagu, eta ez gara gehiago apaingarri batzuk. EBk bide bat hartu du, eta errespetatzen dut, baina adibide praktiko bat emanez, Udalbiltza auziaren kasuan, absoluzioa eskatu duten arren, publiko egin zuten ez zutela Bilboko manifestazioan parte hartuko. Nire ustez, badago oinarrizko gauza bat ezkerreko jendearen artean: elkartasuna. Beraz, Alternatibak ez du ulertzen EBren erabakia kasu honetan. Gu ez ginen batere deseroso sentitzen Lizarra-Garaziren akordioaren garapenean, baina ematen du gaur egun EBren buruan daudenak ez zirela hain gustura.

- Alternatiba sar daiteke EAren eta ezker abertzalearen arteko itunean?

- EAren eta ezker abertzalearen arteko akordioa beraien dinamika baten ondorioa da. Haien arteko oinarri bat. Horren balorazio ona egin dugu, eta uste dugu bide on bat dela esparru plural eta demokratiko bat garatzeko gerora.

- Baina bat egin dezakezue?

- Guk beti esan dugu ez daukagula inongo arazorik gerora hausnarketa prozesu batzuk egiteko elkarrekin, eta horrek eramaten bagaitu egun batean elkarren artean idatzi bat ateratzera, ez dago arazorik. Dagoeneko egin dugu bat Nazio bat gara. Autodeterminazioa manifestaziorako eta greba orokorrerako. Gerora ere, ez genuke batere arazorik izango estrategikoagoak diren gauzetan egiteko, aurretik hausnarketa prozesu hori egin badugu. Orain goizegi da hortaz hitz egiteko.

- Herritarren parte-hartzeari gero eta garrantzi handiagoa ematen zaio. Zure ustez, euskal herritarrak gai dira alderdien gainetik lidergo hori haien esku hartzeko?

- Despotismo ilustratutik alde egin behar dugu. Ezin dituzu tresna batzuk sortu herritarrentzat herritarrak aintzat hartu gabe, izan politikoak, sozialak edo edozein eratakoak. Herritarren gaitasuna oinarrizkoa da. Zorionez, Euskal Herrian badago oraindik masa sozial kritiko handi bat. Herritar kopuru handi bat prest dago lan egiteko eta ditugun arazoak konpontzeko ekimenetan modu eraginkor batean parte hartzeko. Hori aberatsa da. Giza kapitala oinarrizkoa da sortu nahi dugun beste ezker hori osatzeko. Horretan asko ikasi beharra daukagu alderdi politikook.

- Erabakitzeko eskubidea onartua izateko zer egin behar da?

- Espainiako Auzitegi Konstituzionalak Kataluniako Estatutuari buruz emandako ebazpenak eta Espainiako Gobernuak aurretik Ibarretxe Planari emandako erantzunak bukatutzat ematen dute autodeterminazio eskubiderantz aurrera egiteko eredu bat. Orain duela urte batzuk pentsatzen zen estatua erreformatzen ahal zela nazio, kultura eta hizkuntza guztiak onartuak izan zitezen. Nik ideia hori errespetatzen dut, eta bere garaian sinesgarritasuna eman nion, baina Auzitegi Konstituzionalak ate hori guztiz itxi du. Orain gelditzen den ate bakarra subiranotasunarena da. Gure izaera onartzean eta erabakitzeko eskubidea onartzen digutenean, herritar bakoitzak erabakiko du zer-nolako harremana nahi duen Espainiarekin. Garai interesgarria da honako hau, Katalunian horretan hasi direlako, eta espero dut Euskal Herrian ere laster martxan jartzea hori ahalbidetuko duen ekimen bat. Ez dugu zain egon behar estatua federalismoaren bidea jorratzen hasteko.

- Horrek zer esan nahi du bi plataforma beharko liratekeela, bat ezkerreko ideiak defendatzeko eta bestea subiranotasuna defendatzeko?

- Guk ez dugu eraikuntza nazionala ulertzen eraikuntza sozialarekin batera ez bada. Euskal Herria eraiki nahi dugu, baina eraiki nahi dugu ezkerreko ezaugarriekin. Guk beti esan dugu biak batera doazela. Herri bat eraikitzen dugu gizarte berezi bat sortzeko, eta sortu nahi dugu gizarte berezi bat herri bat eraiki ahal izateko. Ez ditugu bereizten, eta are garrantzitsuagoak dira egungo egoeran, krisi ekonomikoan, eredu ekonomikoaren zalantzan jartze horretan, ingurumenean astakeriak egiten direnean eta krisi hau sortu duten bankuei diru laguntzak ematen zaizkienean.

- Zer-nolako iritzia duzu alderdi sozialistaren lehen urteari buruz Eusko Jaurlaritzan?

- Ezin dut iritzi orokor bat eman, ezin izan ditudalako dekretu, ekimen eta kargu aldaketa guztiak aztertu. Nire iritzia herritar arrunt batena da. Kontuan hartuta mediatikoki oihartzun gehien izan duten gaiak, iritzia ezkorra da. Giroak asaldatuta jarraitzen du, nortasunaren eztabaida ez da ezabatu. Batak bestea ordezkatu du. Oraintxe bertan Espainiako banderak jartzen dira edozein lekutan. Eta horrek ez duela asaldatzen diote. Ekonomia arloan ez du ezer egin. Hezkuntzan eta osasunean kudeaketa txarra dela eta, gatazka gero eta handiagoa da. Ongi ikusi duguna nabarmendu nahiko bagenu ere, zaila egingo litzaiguke. Ez aipatzearren ertzainen txapela ordezkatu dutela bisera batekin beroa pasatzen zutelako. Ez zait beste gauza onik bururatzen.

- Zer iruditzen zaizu EAJk Espainiako Gobernuarekiko izan duen jarrera Estatuaren egoerari buruzko eztabaidan?

- Uste dut EAJ alderdiaren interesen arabera ari dela, eta zilegi da. Ez dakit zer aterako duen horretatik, baina iruditzen zait epe motzera egindako kalkuluak direla, bertan baitaude hauteskundeak. Eta beste aldean ikusten dut alderdi sozialista, guztiz beldurtuta, inkestek diotenarekin.

- Eusko Jaurlaritzak legegintzaldia beteko du?

- Bai. PPrekin egindako itunarekin batak besteari jaten ematen dio. PPri herri honetan eragiteko gaitasuna ematen dio, Alderdien Legerik gabe ezingo lukeena. Alderdi sozialista, berriz, Europako eskuin setatsuenean oinarritzen da, eta horri esker boterea dauka, pertsona askoren nahia betez. Ematen du hori ez dela aldatuko datozen urteetan. PSE-EEk edozein preziotan gobernatu nahi du, eta PP horretaz baliatzen da. Ez dut uste bikote hori hautsiko dutenik, edo, Basagoitik dioen bezala, gau bateko harreman hori.

- Zure ustez, zertan dago ETA?

- Ez dakit. Eta ez dakit norbaitek dakien. Nik dakit euskal gizartearen gehiengo handi bati gustatuko litzaiokeena, baita Euskal Herriko ezkerreko jende gehienari ere: ETAk bat egitea keinu sendo eta betikoen bidez Altsasun hasitako prozesuarekin. Bat egitea diodanean ez dut esaten lotzen dituelako, baizik eta Altsasun ezker abertzaleak egindako apustua bide politiko, baketsu eta demokratikoen alde, Mitchell printzipioak bere eginez, ETAk onartu behar duelako. Haren desagertzea ekarriko duen bidea jorratzen hasi behar du.

- Udalbiltza auzia Egunkaria auzia bezala bukatuko dela uste duzu?

- Alternatiban denok nahi dugu hori. Prozesu politiko horren bukaerak absoluzioa izan behar du. Frogak ikusita, absoluzioa baizik ez dago, horretan ez dago zalantzarik, eta absoluzioarekin batera kalte-ordainak eman beharko litzaizkieke auzipetuei, baita erakundeari berari ere. Baina Espainiako auzitegiak ez dira ezagunak haien zorroztasunagatik, baizik eta epaiak egoera politikoari egokitzeko joeragatik.

El Parlament de Catalunya aboleix les corrides de toros

68 diputats donen suport a la ILP de la Plataforma Prou, mentre que 55 s'hi oposen. La majoria dels representants del PSC rebutgen una prohibició que entrarà en vigor l'1 de gener de 2012.

Jornada històrica al Parlament de Catalunya. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que demanava la prohibició de les corrides de toros ha tirat endavant gràcies al suport de 68 diputats, mentre que 55 parlamentaris -entre els que hi ha el president Montilla- s'hi han oposat i 9 s'han abstingut. Els diputats d'ERC i ICV-EUiA han votat en bloc a favor de l'abolició d'aquesta pràctica, mentre que els del PPC i C's hi han votat en contra. La clau estava en mans dels representants de CiU i PSC, que tenien llibertat de vot. Una majoria dels parlamentaris de la federació nacionalista (32, entre els que hi ha hagut Artur Mas, Oriol Pujol i Felip Puig) han donat suport a la ILP, mentre que l'opció preferida al PSC ha estat la defensa de les corrides.

La ILP, promoguda per la Plataforma Prou i que va arribar al Parlament amb el suport de 180.000 signatures, implica la modificació de la Llei de protecció dels animals amb la finalitat de prohibir les curses de braus a Catalunya. Un acord amb els grups parlamentaris permet una moratòria d'un any i mig, de manera que l'abolició serà afectiva a partir de l'1 de gener de 2012. Catalunya segueix amb aquesta decisió els passos de les Illes Canàries, que van prohibir les corrides el 1991 i per unanimitat, tot i que a l'arxipèlag, a diferència del Principat, no se'n celebraven. Actualment, només la plaça Monumental de Barcelona [a la imatge] acollia corrides.

- Punt final a "cinc segles de crueltat".

"Avui s'acaben cinc segles de crueltat'" És una de les frases del comunicat que han llegit els representants de la plataforma antitaurina Prou, minuts després que el Parlament hagi prohibit finalment els toros a Catalunya. Els contraris a la festa han assegurat que la prohibició "no respon a un afany abolicionista" sinó a una qüestió de "patiment dels animals". Per aquest motiu, han afegit que no es pot permetre que sigui el temps que acabi amb els toros, perquè mentrestant aquests animals pateixen. D'altra banda, han animat a que altres parlaments també prohibeixin la festa dels toros al seu territori. El comunicat ha estat llegit en català, castellà, anglès i francès.

Abans de la votació, ha intervingut Anna Mulà, representant de la Plataforma Prou, qui ha fet una crida als diputats a decidir "si Catalunya vol continuar fent espectacle de la mort o prefereix que l'ètica i la compassió i la raó acabin triomfant que és el que demana la majoria del poble català". Mulà ha apel·lat a la consciència dels parlamentaris i ha recalcat que la Cambra tenia "una oportunitat històrica per demostrar que som una societat sensible i respectuosa amb els valors del segle XXI".

Mulà ha afirmat que l'activitat no és mereixedora de continuïtat. "Els que demanem la desaparició de l'espectacle ho fem motivats pel rebuig que ens provoca la visió d'un mamífer que està patint un maltractament indigne i evitable i es posa en perill la vida de les persones", ha subrallat, per afegir que "més enllà de l'espectacle, de la litúrgia, de la tradició, de la plasticitat o de la cultura al damunt de l'arena de la plaça es mata un ser viu amb un sistema nerviós propi de tots els mamífers superiors com és l'ésser humà".

Una profesora de la Universidad de Tánger aboga por abolir el 'burka' "en todos los países"

La profesora de la Universidad Abdel Malek Essâdi de Tánger Laila Hilal ha declarado que aboga por "abolir el 'burka' en todos los países", puesto que "deja a la mujer islámica en un plano de invisibilidad" e "impone un sistema patriarcal".

En el marco de la conferencia 'Mujer e Inmigración' del Curso de Verano de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos, ha afirmado que el 'burka' es "una manera de imponer un sistema patriarcal" que responde a un "total sometimiento al hombre".

En cambio, ha señalado que el velo en la mujer árabe sí que es algo "tradicional e identificativo". "Las mujeres se ponían el pañuelo desde hace muchos años como lo hacían también las españolas de otros siglos" y, por tanto, aunque actualmente se está viviendo una "cultura negativa" del velo, es una "tradición cultural que debe ser respetada", ha concluido la profesora.

Por otra parte, ante la cuestión sobre si la población inmigrante debe mantener su cultura o adaptarse al nuevo país de destino, Hilal ha opinado que "lo ideal sería que mantenga sus tradiciones y, a la vez, interaccione con el nuevo entorno", aunque ha advertido de que "el problema es que la mayoría de los inmigrantes procede del ámbito rural, sin formación", y es el país de acogida el que tiene que "ayudarles", entre otras cosas, "con el idioma o la toma de decisiones".

El entramado mafioso anticubano en el Madrid de la “Esperanza” Aguirre (Antonio Muñiz)

Mientras los madrileños ven cada día recortados los fondos de gastos públicos para los que ellos contribuyen, la presidenta de esa comunidad autónoma española, Esperanza Aguirre, desvía importantes sumas de dinero de ese presupuesto para financiar la subversión en Cuba, y a un grupo de mafiosos de origen cubano radicados allí.

Aguirre, afamada como el ex presidente del gobierno español José María Aznar por su enfermiza conducta anticubana, no escatima en malversar a costa de los contribuyentes madrileños con el propósito de mantener a la cada vez más debilitada y desprestigiada contrarrevolución interna en la mayor de las Antillas.

La red mafiosa liderada por la “Esperanza” para pretender subvertir el orden en la isla caribeña y destruir su Revolución es todo un pulpo con asentamiento en la capital española, cuyos tentáculos lo conforman conocidas organizaciones anticubanas como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID-por sus siglas en inglés), la cual a través de Freedon House financia la Fundación Hispano Cubana, Solidaridad Española con Cuba y la Federación Española de Asociaciones Cubanas, entre otras, como la polaca que encabeza Lesh Walessa.

De esa misma red son especialmente amamantados de la integrante del derechista Partido Popular (PP) y presidenta de la Comunidad de Madrid, además de su viejo amigo Carlos Alberto Montaner, otros connotados contrarrevolucionarios de origen cubano como Raúl Rivero, y su esposa Blanca Reyes.

Por cierto, que Reyes se considera una “vedette” y es la que decide en el tema de los conglomerados de cubanos en España, por sus muy estrechas relaciones personales con la Aguirre, y en los fondos que ésta ultima destina a la “causa”.

A todos los une el hecho de llenarse sus bolsillos a costa del viejo negocio de hacer la guerra contra Cuba, y con ese propósito celebraron en Madrid durante este año dos eventos, escandalosos por sus recepciones y comelatas, convocados por la fundaciones de Lesh Walesa, y la FAES (encabezada por Aznar), y que fueron pagados por la USAID, el PP y el gobierno Madrid.

Ambas reuniones tuvieron como objetivo intentar presionar a la Unión Europea (UE) para que no elimine definitivamente la fracasada Posición Común que impone a Cuba desde 1996, y lograr obtener más fondos para sus arcas personales y la subversión en la isla caribeña.

Claro está que ese dinero no se emplea, por ejemplo, para los presos denominados “disidentes” que recientemente Cuba excarceló y que viajaron días atrás a Madrid, previo acuerdo con las autoridades españolas, y donde no han recibido las atenciones que ellos esperaban, según sus propias declaraciones a la prensa en ese estado europeo.

Tales mercenarios liberados han protestado por sus actuales condiciones de vida en España, alegando en algunos casos que han sido hospedados en centros de acogida de inmigrantes de ciudadanos de otros países, en los cuales los “baños son colectivos” y las “comodidades” no existen.

Sus sueños de vivir en una lujosa residencia de la vistosa avenida madrileña de la Castellana no se han cumplido, mientras a la red mafiosa de la “Esperanza” parece no preocuparle mucho por la situación de esos ex presos también llamados “opositores” cubanos.

Mientras tanto, en La Habana las contrarrevolucionarias autotituladas “Damas de Blanco” están hoy más enfrentadas que nunca porque algunas de ellas, como Laura Pollán, persisten en buscar pretextos para mantener ese grupúsculo luego de la excarcelación de sus familiares.

Las “Damas de Blanco” están viendo venir que en cualquier momento pueden dejar de recibir el financiamiento que desde el exterior les suministran para sus actividades subversivas en Cuba, de lo que han hecho un modo de vida.

El mismo guión se repite nuevamente. Mientras los contrarrevolucionarios son utilizados como fichas para agredir a Cuba por las redes mafiosas como la de la presidenta de la Comunidad de Madrid, tienen respaldo monetario, sin embargo cuando dejan de servir porque, entre otras cosas, deciden abandonar por su propia voluntad la Isla son olvidados por sus patrocinadores en el basurero polvoriento de la historia.